200 años de reinvención democrática

Editorial
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La vigencia de la democracia no reside en la existencia de textos sino en su permanente refrendación popular.

Hace doscientos años los griegos se levantaron para sacudirse del yugo de los otomanos, que desde 1453 habían acabado por la fuerza con el Imperio Bizantino. Replegados en su mayoría a lo largo de tres siglos y medio en territorios continentales e insulares de la antigua Grecia, mientras otros se asentaban en sitios clave del escenario europeo, sobrevivieron no solamente a la ocupación de los turcos sino a las disputas entre estos y los venecianos. Los primeros fueron más respetuosos de la identidad del mundo helénico.

Sin perjuicio de la disuasión que representaba una fuerza omnipresente, dispuesta a ahogar en sangre cualquier desobediencia, la nación griega no vivió la experiencia de servidumbre, guerras, inquisición, genocidios y demás catástrofes sufridas o protagonizadas por otras naciones occidentales. Otra cosa es que su condición subordinada la mantuvo relativamente apartada de los progresos científicos y tecnológicos de la corriente principal de la vida europea.

En la época de surgimiento de estados nacionales, los helenos consideraron que tenían derecho al suyo, y al ejercicio de libertades elementales, para lo cual debían pasar las duras pruebas de unidad, siempre difíciles cuando se trata de organizar causas colectivas bajo condiciones adversas. Aspiración reforzada por una carga de tributos que no solo se pagaban en riqueza material sino a través de mecanismos como el reclutamiento de niños que, convertidos al islam y entrenados después como Jenízaros, se ocuparían de la protección del Sultán y el control violento de todas las rebeliones, inclusive las de sus propios pueblos de origen.

La crisis del Imperio Otomano entraría a jugar a comienzos del Siglo XIX un papel importante en favor de la independencia. La debilidad de poderes imperiales incita a la rebelión y facilita las acciones en su contra. La Revolución Francesa, para entonces reciente e iluminadora, contribuyó con sus ideales a alimentar los propósitos de libertad y el descubrimiento de nuevos caminos que deberían conducir a la reinvención de la democracia allí donde había nacido. También en esa época circuló una idea que, aunque no se concretó, se convirtió en aliciente para la revuelta: se dijo que la Rusia imperial estaría dispuesta a apoyar el proceso, sobre la base común de la ortodoxia, generada en Grecia, con la ilusión remota de revivir el Imperio Bizantino.

El mejor ejemplo de la lucha armada por la independencia lo dio Laskarina Bubulina, única mujer de la Filikí Etería, que en la isla de Spetses reclutó con sus propios fondos un ejército, mandó construir el barco “Agamemnon”, se inventó una bandera libertaria y terminó dirigiendo, como primera almirante, una flota de ocho barcos que jugó papel decisivo en el control de los principales puertos del Peloponeso.

El organizador y primer presidente del nuevo Estado vino a ser Ioannis Kapodistrias, un griego legendario que había estudiado medicina, filosofía y leyes, se había estrenado como ministro en una república de siete islas adriáticas que consiguió en su momento ser aceptada por un entendimiento ruso-turco, y después llegó a ser jefe de la diplomacia imperial de Rusia, dolor de cabeza de Metternich en el Congreso de Viena y artífice de la neutralidad de Suiza. Renuente al principio a la causa de la independencia, terminó por redactar las leyes fundamentales de la república que nació con la revuelta de 1821.

Ese nuevo Estado, cuyo territorio solo se vino a consolidar entrado el Siglo XX, y cuya estirpe democrática estuvo de vez en cuando alterada por dictaduras, lo mismo que por monarquías impuestas desde el exterior con personajes que ni siquiera hablaban griego y ostentaban apellidos germanos, ha sobrevivido esencialmente, hasta desembocar en la actual república parlamentaria, sobre la base profunda de la vida aldeana, donde la comunidad discute cada día, aún sin darse cuenta, sobre su destino. Su existencia, sus tradiciones y su futuro fueron objeto de una sentida celebración el 25 de marzo en las calles y plazas “de todas las Grecias”, como se suele decir desde la antigüedad, ahora bajo la presidencia de Katerina Sakellaropoulou, que representa la contribución de las mujeres griegas a la refrendación cotidiana de la democracia.


Más Noticias de esta sección