Día Mundial del Folclore: Explorando las Tradiciones y Significados Culturales

Las danzas y música folklórica también son protagonistas en esta región, donde el “Bambuco” y el “Pasillo” son danzas tradicionales que reflejan la identidad y la alegría de su gente.

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Cada 22 de agosto se celebra el día mundial del folclore, en reconocimiento a William John Thoms, quien acuñó el término en esa misma fecha pero en 1846. Thoms designó Folclor como una forma de expresar las manifestaciones que dieran cuenta del “conocimiento del pueblo”.

En palabras escuetas el folclore es el conjunto de canciones, costumbres, creencias y elementos inmateriales de un grupo humano. Esta acepción es tomada sobre todo por la academia desde la antropología, la cual estudia, entre otras cosas, las creencias, y formas de vida de los pueblos, es decir su mundo cultural.

El término folklore, proviene de la conjunción entre la palabra anglosajona folk, que significa pueblo, y lore significa saber o ciencia. Juntas, de acuerdo con su creador, define las costumbres, culturas, conocimientos, canciones, dichos, creencias, música, danza, y demás de un grupo social específico que va transmitiendo estas tradiciones de generación en generación.

Lea también:
 ¿Quién inventó la Olla a Presión?

Sin embargo, la brecha entre el folclore y, por ejemplo, la cultura popular y las tradiciones vivas de un pueblo se hace demasiado delgada como para tener claridad sobre lo que el folclore significa. Por eso consultamos con Esperanza Biohó Perea, una destacada investigadora de las culturas tradicionales y ancestrales (especialmente afro) quien aclaró un poco el panorama alrededor de esta palabra.


Cultura tradicional mexicana representada en su vestimenta y en el bailes tradicionales se hizo
muy popular en Latinoamérica y el mundo a través de su música ranchera y películas de la “Edad de oro” del cine Mexicano.

Qué se entiende por folclore desde la mirada académica?

El folclore denota las manifestaciones culturales compartidas por un grupo particular de personas, el cual abarca desde las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo.

Eso incluye tradiciones orales como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material, que va desde el saber hacer de objetos tradicionales como por ejemplo el sombrero vueltiao hasta los juguetes hechos a mano.

De acuerdo con la acepción académica, el folclore también incluye las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.

Más aún, a lo largo de los años se ha entendido que el folclor no es algo que se pueda aprender a través de un currículo escolar formal pues se trata de tradiciones que se transmiten de manera informal de un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.

“El día mundial del folclore es un reconocimiento que hace la Unesco desde su cúspide en París, y es una iniciativa interesante. Es positiva en tanto da la oportunidad de visibilizar las manifestaciones culturales tradicionales, y los inventos populares como las fiestas y carnavales”, explicó Esperanza Biohó Perea, danzarina, coreógrafa, investigadora y directora de la Fundación Cultural Colombia Negra.

Sin embargo, para cultoras como Esperanza Biohó, el término folclore es una definición con la que hay que tener especial cuidado, pues puede convertirse en una acepción reduccionista que no hace honor a los patrimonios inmateriales, o patrimonios vivos que son donde realmente reposa la cultura tradicional colombiana.

El término folclore parece inventado para disfrazar de cultura menor las tradiciones, y es un término que pone en desventaja a las tradiciones culturales y expresiones artísticas vivas. Es como si el término de cultura o de arte se reservara solamente a algunas prácticas de la cultura eurocéntrica, como la ópera, el ballet, la música clásica, etc”, aseguró Biohó Perea.



Manifestaciónes  culturales de variados lugares de la región Caribe.
Manifestaciónes culturales de variados lugares de la región Caribe.


Para la cultora, la palabra folclore debe ser tomada con pinzas, pues trata a la cultura étnica y tradicional como si fuera una forma mínima o menor de cultura, por lo que ella prefiere denominar mucho de lo que se refiere por folclore como prácticas culturales ancestrales y tradicionales vivas.

“Cuando decimos folclore, aludimos a prácticas muertas, muchas veces realizadas por personas que imitan expresiones del pasado que ya no están presentes en la cotidianidad de los pueblos. Si bien es cierto que académicos y cultores la defienden a pesar de tratarse de expresiones vivas, manifestaciones del pueblo, y distintas formas de vida y prácticas que se mantienen en el tiempo”, agregó la directora de Colombia Negra.

Explorando la Cultura y Folclore de la Región: Entrevista con Carlos Mario Moreno Jimenez

Carlos Mario Moreno Jimenez, quien nos ofrece una visión única sobre las tradiciones y la rica cultura de su región.

Carlos Mario Moreno Jimenez comparte valiosa información sobre las tradiciones, festividades y rica herencia cultural de su región en una entrevista exclusiva con El Informador 1. Durante la conversación, Moreno resalta las festividades más destacadas en el departamento, como la Fiesta de San Juan, la Semana Santa y el Carnaval de Flores, que fusionan elementos religiosos y folclóricos en una celebración vibrante y llena de significado.

Le puede interesar:   Felicitaciones a todos los ingenieros en su Día

Las danzas y música folklórica también son protagonistas en esta región, donde el “Bambuco” y el “Pasillo” son danzas tradicionales que reflejan la identidad y la alegría de su gente. Moreno resalta la importancia de estas expresiones artísticas en la preservación cultural.

En cuanto a la gastronomía, la región se enorgullece de su fusión de sabores. Platos icónicos como la “Bandeja Paisa” y el “Ajiaco” son ejemplos de esta diversidad cultural. La “Arepa” y el “Sancocho” también ocupan un lugar especial en la mesa, conectando a las generaciones con sus raíces.

Las leyendas locales, como la del “Sombrerón” y las historias de valientes guerreros indígenas, añaden un toque misterioso y de inspiración a la cultura local. Además, los trajes tradicionales como la “Ruana” y la “Pollera” son símbolos de herencia y se utilizan en ocasiones especiales.

La arquitectura colonial, reflejada en iglesias y edificios antiguos con fachadas coloridas y detalles ornamentales, junto con las artesanías en madera y cerámica, son testigos tangibles de la historia y la creatividad de la región.

Moreno también discute cómo la migración y la globalización han enriquecido la cultura local, combinando elementos modernos con tradiciones arraigadas. Los jóvenes juegan un papel crucial en la preservación y promoción de la cultura, a través de grupos de danza, música y eventos culturales que mantienen vivo el legado.

En la era moderna, la transmisión del conocimiento y las historias del folklore se lleva a cabo mediante la oralidad, presentaciones artísticas y actividades educativas. Además, se han implementado programas para documentar y preservar las tradiciones en formatos modernos, asegurando su perdurabilidad para las generaciones venideras.




Más Noticias de esta sección

Publicidad