La nueva normativa busca combatir el exceso de ruido que afecta la calidad de vida de los ciudadanos y los ecosistemas. Solo falta la conciliación con la Cámara para su sanción presidencial.
El Congreso de la República aprobó la Ley contra el Ruido, una iniciativa que endurece las sanciones contra quienes generan contaminación auditiva en Colombia. Esta norma, que solo requiere la conciliación con la Cámara para pasar a sanción presidencial, establece herramientas legales para enfrentar un problema considerado de salud pública.
La normativa contempla multas significativas para los infractores, con sanciones que pueden alcanzar hasta 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes, equivalentes a $52 millones, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Antes de esta ley, el ruido generado por vecinos era castigado con una multa tipo 3, de 16 salarios mínimos mensuales vigentes. Ahora, las autoridades tendrán un marco normativo más robusto para atender quejas ciudadanas y proteger los ecosistemas de este tipo de contaminación.
La ley señala que las sanciones se impondrán siguiendo el procedimiento establecido en la Ley 1801 de 2016, permitiendo la suspensión inmediata de actividades ruidosas y medidas como el retiro del sitio y la disolución de reuniones en espacios públicos, semipúblicos o semiprivados.
Además, en casos donde no sea posible identificar al responsable del ruido, la multa podrá aplicarse a los dueños, arrendatarios o usuarios del inmueble involucrado.
De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, el 70 % de los colombianos ha tenido conflictos con sus vecinos por ruido, lo que evidencia la magnitud del problema en el país. La Ley contra el Ruido pretende mitigar esta problemática y garantizar una mejor convivencia en las ciudades.
Lea, además: En extras Gobierno buscará aprobar proyectos de Jurisdicción Agraria y reforma tributaria