Las "gigantescas" reservas de gas descubiertas cerca de la costa de Colombia abastecerán solamente al territorio nacional, sin destinarse inicialmente a la exportación, informó este jueves la estatal brasileña Petrobras, que participó en el hallazgo.
"Este descubrimiento será completamente para el mercado de Colombia, que tiene una demanda inmensa", aseguró en una teleconferencia con periodistas Sylvia Anjos, directora de exploración y producción de Petrobras.
La empresa brasileña y la también petrolera Ecopetrol, controlada por el Estado colombiano, anunciaron este jueves el "mayor descubrimiento de gas de la historia de Colombia", en un área marítima situada a 77 kilómetros de la ciudad de Santa Marta.
A partir de la perforación de un primer pozo, constataron que existen "volúmenes de gas superiores a los seis terapiés cúbicos", lo que significa que "Colombia puede aumentar en un 200 % sus reservas actuales".
Con la meta de empezar a operar en tres años, estiman una producción de "cerca de 13 millones de metros cúbicos por día durante 10 años", prácticamente la mitad de lo que Petrobras inyecta hoy en Brasil.
Además, Anjos se mostró optimista con la posibilidad de que el volumen descubierto pueda aumentar, pues aún tienen previsto realizar dos perforaciones más, lo que les dará una dimensión más ajustada de la realidad.
"Y aumentando el volumen, sí sería viable la exportación", pero en un principio el objetivo es "abastecer las necesidades de Colombia", reforzó la ejecutiva.
En este contexto, calculan que las nuevas reservas colombianas pueden tener el potencial de llegar al nivel de las descubiertas en Mozambique, Egipto y Chipre.
No obstante, aún hay un largo cronograma por delante que tienen que cumplir para empezar a extraer gas de esa región ubicada en el horizonte conocido como Margen Ecuatorial.
Lea, además: Bogotá suspenderá el racionamiento de agua durante la temporada navideña
En primer lugar, necesitan completar un proceso de consultas previas sobre el proyecto con 116 comunidades de la zona, con las que se pretenden cerrar acuerdos entre 2025 y 2026.
Y solo después solicitarán las distintas licencias ambientales a las autoridades colombianas competentes con la idea de entrar en operaciones en 2027.
En paralelo, recogerán muestras del terreno y realizarán pruebas de producción para entender mejor el comportamiento del yacimiento.
Anjos destacó que la explotación se llevaría a cabo a través de un método "más económico, más rápido y menos contaminante" conocido como 'subsea to shore'.
Para ello, pretenden instalar un gasoducto de "117 kilómetros" que conectará directamente los pozos marinos de gas con la planta de procesamiento en tierra, reduciendo significativamente su impacto en la zona, según Petrobras.
La estatal brasileña señaló que las autoridades colombianas han tenido, además, una "buena receptividad" hacia el proyecto, pues existe la idea compartida de que "hay una necesidad de disponibilizar ese gas" para el mercado colombiano.
El proyecto es operado en consorcio por Petrobras, con un 44,44 % de participación; y Ecopetrol, que ostenta el 55,56 % del activo. EFE
Lea, además: Continúa el debate por el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025