Anif advirtió sobre las consecuencias de incrementos salariales desproporcionados pequeñas empresas podrían enfrentar mayores dificultades para absorber los costos laborales.
Aún no se define el incremento para el próximo año. Las negociaciones avanzan entre propuestas de centrales obreras, empresarios y el Gobierno, con un foco en equilibrar las necesidades de los trabajadores y el impacto económico.
El aumento del salario mínimo en Colombia para 2025 sigue siendo objeto de discusión en las mesas de concertación entre las centrales obreras, los empresarios y el Gobierno. Aunque ya se presentaron las cifras de productividad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las partes aún no logran consenso sobre cuál de estos indicadores será la base para las negociaciones.
Entre las cifras presentadas se encuentran:
Productividad total de los factores (PTF): 1,73%
Productividad laboral por hora trabajada: 3,43%
Productividad laboral por persona empleada: 1,76%
Productividad media del trabajo: 3,14%
Aunque se aprobó la metodología de cálculo propuesta, las partes aún no han definido qué cifra será utilizada en la mesa de concertación programada para el próximo lunes, según informó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.
Propuesta de Anif
En medio de las discusiones, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) planteó un incremento del 6% para el salario mínimo en 2025. Este aumento, según el centro de estudios, estaría alineado con la proyección de inflación del 5% para 2024 y el crecimiento de productividad del 0,78% en 2023.
Concentración salarial: En 2023, más de la mitad de los trabajadores (54,7%) recibió ingresos equivalentes al salario mínimo, reflejando una baja diversificación en los niveles salariales.
De ser aprobado el aumento del 6%, el salario mínimo en 2025 subiría 78.000 pesos, alcanzando 1.378.000 pesos mensuales. Según Anif, esta cifra busca mantener un balance entre las capacidades económicas de las empresas y las necesidades de los trabajadores, sin profundizar la brecha entre empleo formal e informal.
Próximos pasos en la negociación
Las partes esperan llegar a un acuerdo antes de finalizar el año. El reto radica en definir un incremento que responda a las necesidades de los trabajadores sin afectar de manera desproporcionada a las pequeñas empresas ni fomentar mayores índices de informalidad en el empleo.