Por sus propiedades únicas como relación costo, conductividad eléctrica, bajo peso y altísima reciclabilidad, el aluminio se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la construcción y el transporte hasta la electrónica y el embalaje.
Con el respaldo de su matriz energética altamente descarbonizada, basada principalmente en energías renovables y una riqueza en recursos renovables, Colombia avanza hacia una nueva era de industrialización sostenible con el lanzamiento del proyecto Galtco Colombia o el Complejo para la Producción de Aluminio Verde en Colombia.
Se trata de la creación de una planta que producirá aluminio primario de alta pureza para exportación y para el mercado nacional, reduciendo la dependencia de materias primas importadas y abriendo oportunidades para nuevas industrias transformadoras.
La iniciativa cuya puesta en marcha se desarrollará en el departamento de Sucre, una región estratégica por su radiación solar, conectividad logística y actividad portuaria en crecimiento. Esta ubicación no solo facilitará el desarrollo industrial, sino que también contribuirá a la transferencia de tecnología y conocimientos, mejora de servicios públicos y a la creación de empleos calificados.
Le puede interesar: Ecopetrol construirá en Colombia la planta de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica
“En un momento en que la transición energética global exige materiales sostenibles, Galtco refuerza el compromiso de Colombia con la producción de aluminio de bajo carbono. Este proyecto no solo marcará un hito en la industria nacional, sino que también consolidará al país como un actor clave en la economía circular y la innovación industrial sostenible,” afirma Andrés Rojas, Country Manager de Galtco Colombia.
La inversión total en Galtco, estimada en 5.000 millones de dólares, incluye infraestructura portuaria, generación de energía solar y líneas de transmisión eléctrica. De esta cifra, entre el 30 % y el 35 % será destinada a contrataciones locales, generando alrededor de 1.500 millones de dólares en beneficios para empresas colombianas.
Se estima que las exportaciones iniciales de aluminio superen los 1.500 millones de dólares anuales, lo que representa un significativo aporte a la diversificación de la economía.
“Con este proyecto el país apuesta por soluciones innovadoras que conjugan sostenibilidad y competitividad, siguiendo modelos exitosos implementados en países como Emiratos Árabes Unidos, Noruega y Canadá”, agrega Rojas.
“Desde ProColombia reafirmamos nuestro compromiso de apoyar iniciativas con inversión extranjera directa como Galtco, que demuestran cómo la colaboración entre empresas, gobierno y comunidades puede crear oportunidades para el desarrollo territorial, impulsando el progreso económico, social y ambiental, con visión sostenible en Colombia, el país de la belleza” sostiene Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.