En Cali se espera que los países acuerden criterios para hacer creíble la hoja de ruta y presenten un balance en la COP17 de 2026.
Colombia será anfitriona de la COP16 sobre biodiversidad en Cali, un foro clave para dinamizar los esfuerzos mundiales de conservación. Delegados de más de 200 países se reunirán para revisar los avances y buscar acuerdos que permitan cumplir los objetivos ambientales fijados para 2030.
Colombia será sede de la COP16 sobre biodiversidad a finales de octubre, un evento crucial para impulsar la implementación de la hoja de ruta acordada hace dos años en Montreal, que busca proteger la naturaleza de aquí al 2030. Se prevé que más de 200 países y 12.000 personas asistan a este foro, que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1º de noviembre en Cali, una región que destaca por su rica biodiversidad, pero que también sufre el impacto de la deforestación, la minería ilegal y los conflictos relacionados con el narcotráfico.
Esta conferencia, organizada por Naciones Unidas bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, representa una oportunidad para que Colombia lidere los esfuerzos globales en la protección del medioambiente.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, enfatizó en Nueva York la importancia de establecer reglas claras para abordar la crisis ambiental y evitar promesas sin respaldo. En el evento también se espera una activa participación de Brasil, un país clave en la región, que además será anfitrión de la COP30 sobre cambio climático en 2025.
Le puede interesar: Petro critica nuevamente el trazado del metro de Bogotá y lo califica de "chambonada"
Entre los asistentes habrá 12 jefes de Estado, incluyendo al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a la mexicana Claudia Sheinbaum. La Unión Europea, a pesar de su Pacto Verde, llegará al evento enfrentando desafíos en el sector agrícola. Además, una de las facciones disidentes de las Farc ha declarado una tregua durante la conferencia, en medio de recientes episodios de violencia.
Uno de los puntos principales de la agenda es garantizar la protección efectiva del 30% de la tierra y los océanos para 2030, como fue acordado en la COP15 de Montreal. Este evento se centrará en la implementación y financiamiento de los objetivos establecidos, como la restauración del 30% de los ecosistemas degradados y la reducción en el uso de pesticidas. Según Dilys Roe, del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, esta conferencia es clave para que los países muestren su verdadero compromiso con el acuerdo.
Sin embargo, los desafíos son grandes. La degradación del 70% de los ecosistemas globales, la extinción de especies y la contaminación por pesticidas y plásticos exigen una respuesta urgente.
En Cali, se espera que los países acuerden criterios para hacer creíble la hoja de ruta y presenten un balance en la COP17 de 2026.
Hasta ahora, solo una veintena de países han actualizado sus estrategias nacionales de biodiversidad, y Colombia planea presentar su plan de transición energética para captar inversiones y reducir su dependencia del petróleo y carbón.
Le puede interesar: En medio de protestas intentan agredir superintendente de salud por circular de posible cambio de sexo de menores
Un aspecto clave en las negociaciones será el aumento de la ayuda financiera para los países en desarrollo, que se busca elevar a 30.000 millones de dólares anuales para 2030. Los países del sur presionan por más fondos, mientras que las naciones desarrolladas exigirán contribuciones de economías emergentes.
Los pueblos indígenas, que juegan un papel fundamental en la conservación, esperan que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales. Además, se debatirá la implementación de créditos de biodiversidad, una medida similar a los créditos de carbono, con la participación activa de empresas del sector agroalimentario.