El expresidente Álvaro Uribe, quien originalmente se esperaba que participara, finalmente no asistió.
Líderes de la oposición y candidatos a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del 29 de octubre se unieron este lunes en la capital colombiana en una manifestación conocida como "antorchatón" para expresar su desacuerdo con el gobierno del presidente Gustavo Petro.
La concentración, liderada por María Fernanda Cabal, líder del opositor Centro Democrático, junto con los candidatos a la alcaldía Diego Molano, exministro de Defensa, y el general retirado Jorge Luis Vargas, exdirector de la Policía Nacional, tenía como objetivo protestar contra el Gobierno actual utilizando antorchas y velas.
A pesar de las expectativas de una participación masiva, la concentración finalmente no atrajo a una multitud significativa. La convocatoria de la oposición instó a la ciudadanía a rendir homenaje a la Fuerza Pública y a los militares fallecidos en combate encendiendo antorchas y faroles en el monumento "Héroes por siempre" en el sector norte de la ciudad.
Diego Molano compartió en sus redes sociales imágenes de la concentración junto con un mensaje que decía: "En este momento se encienden miles de antorchas en protesta contra el nefasto gobierno de Gustavo Petro".
Le puede interesar: Intimidación de soldados disfrazados de disidentes Farc pudo haber sido montaje, según Mininterior
Julián Uscátegui, candidato al Concejo de Bogotá por el Centro Democrático, expresó su preocupación por lo que considera un trato injusto hacia los militares y policías por parte del Gobierno de Petro, afirmando que "los criminales están en el poder y los héroes están cada vez más humillados".
Este acto de protesta se produce un día antes de que el Gobierno realice un acto de perdón público por los llamados "falsos positivos", que fueron ejecuciones extrajudiciales de civiles por parte de miembros del Ejército colombiano. Estas víctimas fueron presentadas como guerrilleros muertos en combate para obtener recompensas o beneficios.
La Justicia Especial para la Paz (JEP) ha registrado un total de 6,402 casos de "falsos positivos", la mayoría de los cuales ocurrieron entre 2002 y 2008. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, junto con altos mandos del Ejército, ofrecerá disculpas públicas por estos lamentables episodios.
Le puede interesar: Andrés Pastrana califica al gobierno de Gustavo Petro como el “más corrupto” en la historia de Colombia