Retomar estas pruebas es un proceso integral de mejora para la educación y sus instancias de evaluación en Colombia.
El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) están listos para llevar a cabo las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, marcando un avance significativo en el proceso integral de transformación sostenible para la educación en Colombia. Entre el 19 y 20 de septiembre, estas pruebas serán administradas a 177,633 estudiantes en 1,339 sedes educativas, abarcando los 32 departamentos del país.
La Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, explicó que esta estrategia del Gobierno Nacional tiene como objetivo principal obtener información precisa sobre el nivel de competencias de los estudiantes en una muestra representativa a nivel nacional, abarcando los grados de 3°, 5°, 7° y 9°. Esta valiosa información se utilizará para la toma de decisiones en políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de la educación en el país.
Le puede interesar: Gobierno decreta tres días de luto nacional por la muerte del maestro Botero
Vergara Figueroa enfatizó el impacto y la importancia de esta estrategia conjunta con el Icfes, que apunta a una educación integral de alta calidad. Asimismo, instó a la comunidad educativa a respaldar esta evaluación diagnóstica, que tendrá en cuenta las competencias académicas, las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, y otros factores relacionados con el aprendizaje. Los resultados ayudarán a analizar y desarrollar políticas educativas en beneficio del sistema educativo escolar colombiano.
La directora general del Icfes, Elizabeth Blandón Bermúdez, destacó que esta iniciativa se enmarca en un proceso de transformación sostenible que busca mejorar la educación en el país. Además, señaló que, por primera vez, la medición incluirá el grado 7°, enriqueciendo así el análisis de las competencias en la educación secundaria.
Las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° se administrarán tanto en formato de lápiz y papel como en una versión electrónica, garantizando así la accesibilidad para cerca de 3,500 estudiantes con discapacidad. El proceso comenzó el 18 de septiembre con visitas previas a las sedes seleccionadas y continuará con la aplicación de las pruebas los días 19 y 20 de septiembre.
Es importante destacar que los resultados no se reportarán por estudiante ni por institución educativa; en su lugar, se analizarán y publicarán a nivel nacional y departamental, considerando sector, zona y género.
Le puede interesar: Arranca reunión entre Gobierno y disidencia de Farc para definir inicio de diálogo de paz
¿Qué evaluarán las pruebas?
Los estudiantes de 3°, 5°, 7° y 9° serán evaluados en Competencias Comunicativas en Lenguaje, que incluye Lectura y Matemáticas. Además, los estudiantes de 5°, 7° y 9° presentarán pruebas en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Competencias Ciudadanas (Pensamiento Ciudadano y acciones y actitudes), y Competencias Comunicativas en Lenguaje, que incluye Escritura. También se aplicarán tres cuestionarios auxiliares para recopilar información socioeconómica, factores asociados y habilidades socioemocionales de los estudiantes, junto con un cuestionario para los rectores/directivos docentes y docentes de lenguaje y matemáticas sobre factores asociados.