Avances en Colombia en el diseño e implementación de iniciativas de carbono azul

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Los ecosistemas marinos y costeros manglares, pastos marinos y marismas son reconocidos internacionalmente por su potencial para capturar y almacenar carbono en biomasa y suelos por periodos mucho mayores que los observados para la mayoría de ecosistemas terrestres (Donato et al., 2011; Fourqurean et al., 2012; Atwood et al., 2017; Sanderman et al., 2018; Lovelock y Duarte, 2019), lo cual se constituye en una oportunidad clave para la mitigación y adaptación al cambio climático (Pendleton et al., 2012; Howard et al., 2014).

En Colombia, en el marco proyecto “Diseño e implementación del Subsistema de áreas marinas protegidas de Colombia (SAMP)” implementado con el apoyo financiero del Global Environment Facility (GEF) a través del Programa de Desarrollo de la Naciones Unidas (PNUD) y el trabajo conjunto entre INVEMAR y otros socios internacionales, nacionales y locales de Colombia, durante el 2014-2015 se desarrollaron ejercicios técnicos para estimar el almacenamiento de carbono en manglares de Bahía Málaga en el Pacífico y el Distrito de Manejo Integrado de Cispata en el Caribe. Los resultados indicaron un potencial de almacenamiento de carbono en Bahía Málaga es de 220,4 Mg/ha en 3470,45 hectáreas y en el DMI Cispata de 521,3 Mg/ha en 8570,9 hectáreas (Yepes et al., 2015), la mayor proporción de carbono presente en el suelo (60-80%) para las dos áreas.

Como mecanismo de sostenibilidad del SAMP y fortalecimiento de las AMP regionales, se diseñó e implementó la acción “Manglares, Pastos Marinos y Comunidades locales: Desarrollo e intercambio de experiencias de la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios en la región Caribe (MAPCO)”, financiada por la Unión Europea y co-ejecutado por INVEMAR y la Fundación Natura, en el marco de la cual se tomó como insumo la información de línea base generada por el SAMP sobre el potencial de captura de carbono en manglares y se diseñó el primer proyecto de carbono azul en Colombia, con fase inicial en del DRMI Bahía de Cispata y que se ha venido consolidando a través de una alianza estratégica entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Sinú y San Jorge (CVS), la Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), Conservación Internacional, la Fundación Omacha y la empresa Apple. El proyecto Carbono Azul denominado actualmente “Vida Manglar Golfo de Morrosquillo”, espera reducir a lo largo de 30 años un valor de aproximado de 1.000.000 tCO2e.

Quizás le interese: Invemar revela estudio 'Bajas de oxígeno causan la mortandad de peces'

Las actividades del proyecto se implementarán a través de 4 líneas estratégicas encaminadas al fortalecimiento de la gobernanza, fomento de proyectos productivos alternativos, recuperación y rehabilitación de áreas de manglar y monitoreo participativo. Los aprendizajes orientaron la elaboración de una guía metodológica para el desarrollo de proyectos tipo REDD+ en ecosistemas de manglar (INVEMAR et al.; 2015).

Adicionalmente, la acción MAPCO en alianza con universidades internacionales como el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) de España y Edith Cowan University (ECU) de Australia generaron información de línea base para la cuantificación del actual stock de Carbono en pastos marinos ubicados en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Sawäirü de La Guajira y el Archipiélago de San Andrés y Providencia.  Para el DRMI Sawäirü de La Guajira se identificó que el área presenta un stock de carbono de 10,2 kg Corg m-2 en 1 m de profundidad. La Guajira presenta una tasa de acumulación de carbono más lenta que en San Andrés, sin embargo, este departamento contiene más del 85% de los pastos marinos del país en términos de extensión (Gómez-Lopez et al., 2014) y al calcular el contenido acumulado anualmente (14,6 Gg C año-1), se supera al del Archipiélago de San Andrés y Providencia (1,5 Gg C año-1) por casi 13 veces.

Le puede interesar: Procuraduría da plazo de 10 días a Invemar para entregar estudios de la erosión costera

Los avances adquiridos en los proyectos anteriores motivaron la conformación entre el INVEMAR, IDEAM y MINAMBIENTE (DCCGR y DAMCRA) del Equipo Técnico Científico de Carbono Azul (ETCCA) para la compilación de información, creación insumos técnicos y construcción de mecanismos de cooperación entre instituciones involucradas para la integración de los ecosistemas de carbono azul en los sistemas de contabilidad de emisiones y cumplimiento de metas y compromisos nacionales actuales o por concertar en materia de mitigación de GEI, adaptación al cambio climático, gestión del riesgo y conservación de humedales costeros (e. g. PND, NDC, PNACC, otros). Este equipo lo conforman 5 Grupos temáticos de trabajo:

  • G1: Datos de actividad (coberturas y cambios). Activo, liderado por INVEMAR, 7 sesiones realizadas en el año 2020.
  • G2: Factores de emisión (Stocks de carbono). Activo, liderado por IDEAM, 8 sesiones realizadas en el año 2020.
  • G3: Uso del Marco Analítico Único para el reporte. Inactivo, los logros dependen de los avances en los grupos G1 y G2.
  • G4: Líneas bases y escenarios, causas y agentes de transformación. Inactivo, los logros dependen de los avances en los grupos G1 y G2.
  • G5: Adaptación al cambio climático y gestión del riesgo. Activo, liderado por MINAMBIENTE, 8 sesiones realizadas.
Lea también: Invemar entrega insumos a la administración para el fortalecimiento del POT

En el marco de estos espacios se identificaron las necesidades y acciones institucionales en materia de adaptación y mitigación al cambio climático para la NDC de Colombia y se elaboró un documento con orientaciones técnicas para formular y desarrollar iniciativas de carbono azul y de adaptación basada en ecosistemas para tomadores de decisiones, este último en proceso de revisión por las diferentes entidades.

Con todos estos avances, se contribuye en el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 13 “Acción por el clima” y 14 “Vida Submarina” y se integran los resultados a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2020, el cual estableció en el “Pacto Caribe” la meta de desarrollar 6 nuevos proyectos de carbono azul a lo largo del Caribe Colombiano, para lo cual la información generada y la experiencia adquirida puede servir de ejemplo para ser escalado en otras áreas del país y el mundo.

Por: Anny Paola Zamora BornacheraJefe de línea de cambio global y política marina del INVEMAR