6 de marzo Un año del primer caso de coronavirus en Colombia

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Colombia fue el séptimo país en Latinoamérica en reportar el primer contagio por coronavirus, mientras en ese entonces, ya 96 países en el mundo habían notificado casos.
Hace un año, el 6 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el primer caso de Covid-19 en el territorio nacional, se trató de una paciente de 19 años procedente de Milán, Italia que presentó síntomas y le fueron practicados análisis en un centro de salud.

Desde ocho semanas antes, el país se preparaba a nivel institucional para enfrentar la llegada del nuevo coronavirus a territorio nacional y hacía una campaña invitando a la población al autocuidado, específicamente el lavado de manos.

365 días después, a corte del 4 de marzo de 2021, 2.269.582 personas en Colombia se han contagiado del virus, de las cuales 2.168.149 se han recuperados y 60.300 han fallecido.
Hoy el panorama en las calles es el de personas con tapabocas, una imagen que años atrás era propia de hospitales o países como China, en el cual se utilizaban a raíz de la contaminación ambiental.

Colombia ha vivido las dos primeras ‘olas’

A partir del primer caso de coronavirus, el país entró en fase de contención ante esta enfermedad declarada como pandemia el 11 de marzo de 2020 por la OMS, es decir, se estaba registrando un algo grado de transmisibilidad del virus desconocido, por lo cual, todos los países del mundo debían tomar acciones para proteger a la población y evitar un colapso de los servicios de salud.

Fue así como Colombia cerró sus fronteras y los ciudadanos fueron enviados a confinamientos para evitar altas cifras de contagios mientras el Gobierno Nacional hacía inversiones para fortalecer y ampliar la capacidad del sistema de salud en el país.

Los casos fueron en aumento día tras días, y el pico más alto de contagios se registró en agosto del año anterior, con 13.054 casos, en lo que correspondió a la primera ola de contagios en el país, la cual disminuyó hacia el mes de septiembre, cuando el Gobierno Nacional dio inicio a la reapertura gradual para los departamentos que no contaran con una situación crítica en lo que se denominó Aislamiento Selectivo Obligatorio y fue condicionado por la ocupación de camas UCI en los territorios, lo cual sigue siendo el ‘termómetro’ para las medidas locales.

En la segunda ola registrada entre diciembre de 2020 y enero de 2021, los picos de contagios superaron los presentados anteriormente. El día con mayor número de casos positivos fue el 15 de enero en el que se reportaron 21.082 personas contagiadas. El ministerio de Salud atribuyó este segundo pico de casos a la relajación de las medidas y protocolos de bioseguridad por parte de los ciudadanos durante el mes de diciembre.



Llegada de vacunas

Tras un año de espera y gracias al trabajo de científicos de todo el mundo, una decena de farmacéuticas en el mundo adelantaron el desarrollo de vacunas contra el Covid-19 para disminuir la mortalidad por esta enfermedad en la población mundial.

Actualmente se encuentran autorizadas para su uso de emergencia los biológicos de las farmacéuticas Pfizer-BioNtech, AstraZeneca, Moderna, y las más reciente autorizada, de Janssen. En Colombia, el Invima autorizó el uso de la vacuna china de Sinovac, aplicada en el gigante asiático y en varios países de Latinoamérica.

Colombia ha recibido en total 509.070 dosis de la vacuna contra Covid-19, el 15 de febrero llegó el primer lote de vacunas con 50.000 dosis de la farmacéutica Pfizer. El 20 de febrero llegaron 192.000 dosis del biológico de Sinovac. Entre finales de febrero y comienzo de marzo el país recibió otras 150.000 vacunas de Pfizer. Para este fin de semana se tiene programado la llegada de dos lotes más con dosis del biológico de Sinovac.

Avance de la vacunación

En total, 239.851 dosis de la vacuna han sido aplicadas en Colombia desde el pasado 17 de febrero que inició la vacunación en el país. Han sido dispuestas en su mayoría para profesionales de la salud de primera línea como corresponde en la etapa 1 en la que actualmente se encuentra la ejecución del Plan Nacional de vacunación.

De manera especial se asignaron 40.355 vacunas a los departamentos ubicados en el cinturón amazónico colombiano en el que se adelanta un bloqueo epidemiológico debido a la llegada de la cepa brasilera de Covid-19 que se caracteriza por una mayor transmisibilidad. Se han aplicado hasta ahora: en Amazonas 15.977, en Vaupés 2.997 y en Guainía 5.532, a la población mayor de 18 años.

Ojo con la falsa sensación de seguridad

Es de resaltar que tras un año desde el primer caso de Covid-19 en el país, la pandemia esta lejos de terminar, de acuerdo con lo señalado en los últimos días por la OMS, al contrario, han advertido que el exceso de confianza en las vacunas y la relajación de medidas puede ocasionar una tercera ola de contagios.

"No es el tiempo de relajarse con las medidas, si lo hacemos corremos el riesgo de tener una nueva ola de casos", director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

El experto irlandés declaró que la lucha anticovid tiene ahora tres pilares fundamentales -medidas individuales de prevención, vigilancia sanitaria pública y vacunaciones- y que sólo si los tres funcionan a la vez "podemos conseguir que los confinamientos sean una cosa del pasado".

95% de los colombianos que se han infectado con Covid-19 se han recuperado.

Actualmente en Colombia hay 33.950 casos activos de coronavirus.




Más Noticias de esta sección

Publicidad