En el 2020, Colombia enfrentó una pandemia

Nacional
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El pico de contagios y mayor número de muertes por Covid-19 se dio entre finales de julio y agosto; sin embargo, en las últimas semanas Colombia ha superado los 14.000 casos en 24 horas, cifras que ponen en alarma nuevamente al país.

Mientras Colombia homenajeaba al Nobel de literatura Gabriel García Márquez el 6 de marzo de 2020, fecha de su natalicio; el Ministerio de Salud y Protección Social emitía un comunicado reportando el primer contagio por Covi-19 en Colombia, un virus que en ese momento ya había llegado a 85 países.

Fue cuestión de un par de semanas para que este anuncio se convirtiera en el inicio de una serie de medidas restrictivas por parte del Presidente de la República, Iván Duque Márquez, que en su momento los colombianos aplaudieron, debido a que se trataba de prevenir que los contagios ascendieran rápidamente y poder tener tiempo de preparar, fortalecer e instruir al sector salud para enfrentar una pandemia.

Marzo fue el mes de las decisiones, se cancelaron las pruebas del Icfes, se paralizaron las clases en todos los centros educativos del país, hubo cierre de fronteras aéreas, terrestres y marítimas, se cancelaron los eventos públicos, entre otros. El 24 de marzo inició la cuarentena que inicialmente sería hasta el 13 de abril, pero que terminó extendiéndose hasta el 1 de septiembre, cuando Colombia entró en la fase de Aislamiento Selectivo.

De abril a julio los casos iban en aumento, mes a mes se multiplicaban los contagios, mientras tanto la tasa de desempleo subió a niveles alarmantes y numerosas empresas cerraron sus puertas. Las ayudas del Gobierno Nacional no se hicieron esperar, el Ingreso Solidario y el auxilio para pequeñas y medianas empresas fueron algunos de los alivios.


Colombia cuenta actualmente con 82.052 casos de coronavirus activos en el país.

En agosto Colombia vivió el pico de contagios, con 13.056 casos en 24 horas, la cifra más alta hasta este mes de diciembre, en el cual el país volvió a estas cifras alarmantes. El 18 de diciembre se reportaron 13.277 casos nuevos, el 19 con 13.990, el 24 de diciembre 14.940 y en la última jornada, 11.639 contagios.

Con el fin de la cuarentena, las calles volvieron a normalizarse, las personas nuevamente retornaron a sus trabajos presenciales, eso sí, con todos los protocolos de bioseguridad. La reapertura de la mayor parte de la economía, restaurantes, sitios turísticos, iglesias y demás, se dio de manera paulatina.

Temporada decembrina


En esta época decembrina los contagios han aumentado en las principales ciudades del país. No es momento de bajar la guardia debido a que el virus no se ha ido.

Este mes de diciembre, a pesar de todas las advertencias desde la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y los mandatarios locales, las calles se han visto abarrotadas de personas, al igual que los centros comerciales por las compras decembrinas.

El incumplimiento de los protocolos de bioseguridad se ha traducido en un aumento de casos de Covid-19 desde mediados de diciembre. Colombia superó el número de contagios diarios que había tenido en agosto, más de 13.000. En Bogotá volvió el Pico y Cédula desde el 21 de diciembre, así como se han ido tomando nuevamente medidas restrictivas en varias ciudades del país.

¿Cuándo entró el virus al país?

Aunque el primer caso detectado haya sido el de la mujer procedente de Milán, Italia; que fue reportado el 6 de marzo, podría no ser el primer contagio en el país.

Un estudio de la Universidad del Rosario, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ichan School of Medicine at Mount Sinai de EE.UU. en el cual se realizó la secuenciación del genoma del virus, arrojó que el primer caso de covid-19 en el país pudo haberse presentado el 17 de febrero del presente año.

Lo anterior indica la complejidad del ‘enemigo invisible’ que se ha estado enfrentando. Es por ello que la OMS, el gobierno, el sector salud, y las personas que han perdido familiares por Covid-19, insisten de manera vehemente en el autocuidado, quedarse en casa y cumplir los protocolos de bioseguridad, ya que cualquiera puede ser un portador asintomático.

La esperanza en 2021

En septiembre el Gobierno Nacional anunció que había invertido 106 millones de dólares para adquirir un primer lote de 10 millones de dosis de vacuna contra el covid-19 a través del mecanismo COVAX, el cual busca garantizar el acceso equitativo a la vacuna para más de 170 países que están suscritos. Sin embargo, paralelo a ello el Gobierno Nacional negociaba directamente con varias farmacéuticas.

En diciembre Colombia adquirió 40 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 durante este mes de diciembre, las cuales permitirán iniciar el proceso de inmunización en el país en los primeros meses del 2021. En total será 20 millones de colombianos vacunados, debido a que la vacuna se suministra en dos dosis. De acuerdo con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, la vacunación masiva iniciaría en febrero.


Es importante que los colombianos comprendan que, si tienen síntomas, deben quedarse en casa y reportar a la EPS para que realice la prueba de Covid-19.

El Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivos en su primera fase reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en su segunda fase está reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.

"En este momento, con las vacunas ya adquiridas, que representan 20 millones de personas, podemos decir que ya tenemos adquiridas 58,4% de las vacunas que nos alcanzan para la fase 1 y el inicio de la fase 2", dijo el Ministro de Salud recientemente.

En cuanto al grupo poblacional con comorbilidades, Ruiz Gómez indicó que ya se encuentran plenamente identificadas las personas a las cuales se les aplicará el biológico, que suman 5.334.153 pacientes con enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C y obesidad.
Además, 7.644.171 personas de 60 años en adelante, y 1.217.971 trabajadores de la salud, incluido el personal de apoyo logístico, hacen parte del grupo priorizado para la primera fase de vacunación.

Es de mencionar que a pesar que la vacuna representa una esperanza, no es el fin de la pandemia. Por lo cual las medidas siguen siendo las mismas para continuar con el autocuidado y la protección a los demás. El lavado de manos, el distanciamiento social y el uso del tapabocas no pueden descuidarse.




Más Noticias de esta sección

Publicidad