La pandemia desde la cosmovisión indígena

El Informador 62 años
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


De acuerdo con los Hermanos Mayores, forma para referirse a los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la enfermedad es producto del desequilibrio del hombre.

Dentro de la cosmovisión y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la pandemia que enfrenta la humanidad se tenía prevista, lo cual se entiende desde su visión de la enfermedad como resultado del rompimiento del equilibrio.

De acuerdo con Digneri Izquierdo Izquierdo, de la etnia arhuaca, quien se desempeña como comisaria indígena de la comunidad de Aty kwakumuke (Pueblo Bello) de la Sierra Nevada de Santa Marta la situación es un laberinto.

https://www.youtube.com/watch?v=Cvr2tMledLc&feature

“Más que recibir la enfermedad, era algo que ya se estaba esperando, porque se tenía previsto que la responsabilidad de la humanidad pondría al mundo en un estado de laberinto sin salida”, afirma la lideresa arhuaca.

En ese sentido, la cura está a nivel individual y espiritual, teniendo en cuenta que a partir de la individualidad se construye la colectividad.
Resguardo Arhuaco Nabusímake en Pueblo Bello, Cesar.
Resguardo Arhuaco Nabusímake en Pueblo Bello, Cesar.
“Que la cura está en cada uno de nosotros, de que tanto somos capaces de asimilar, amar, limpiar nuestro corazón de todo lo que nos contamina en el mundo físico, señala.

Acerca de qué debe hacer el hombre luego de esta pandemia, la respuesta desde la sabiduría ancestral es categórica. “El hombre debe pedir perdón a la humanidad”, asegura Digneri Izquierdo.

De acuerdo con el antropólogo Julio Marino Barragán, docente universitario y enlace étnico de la Agencia para la Renovación del Territorio, señala que, para los pueblos de la sierra, pandemias como estas son la forma en la que la Madre tierra cobra el incumplimiento de las normas.

“Como explicaciones a por qué existen las pandemias, para los pueblos indígenas siempre han existido situaciones críticas catastróficas como puede ser una pandemia o una guerra, siempre responden a que el equilibrio se rompió, que la relación entre los humanos y su entorno está en crisis”, señala el antropólogo.

Las enfermedades y sus curas en la cosmovisión indígena

Digneris Izquierdo ilustra a grandes rasgos la cosmovisión propia de la etnia sobre la salud y la enfermedad, un enfoque completamente distinto a lo que se conoce en la cultura occidental.

“Es un tema colectivo y también individual, va ligada del sentir y la esencia de cada uno, a nivel espiritual para que a nivel físico de pueda reflejar. Dentro de ese orden lo principal para nosotros es la salud espiritual”, afirma la lideresa arhuaca.
Julio Marino Barragán, antropólogo, docente universitario y enlace étnico de la Agencia para la Renovación del Territorio.
Julio Marino Barragán, antropólogo, docente universitario y enlace étnico de la Agencia para la Renovación del Territorio.
Como lo explica el antropólogo Julio Marino, “para los pueblos indígenas la enfermedad es producto del desequilibrio, (…) no viene del exterior, sino que es producto de lo que el individuo, la familia o incluso la comunidad, haga o deje de hacer”, según el antropólogo, esto hace referencia especialmente al incumplimiento de las normas y de las leyes que traza la misma naturaleza.

En este sentido tiene un componente individual y otro colectivo, esta doble dimensión hace que enfrentar la enfermedad sea complejo.

“Es colectiva en la medida en que existen unas normas que forman parte del consenso como pueblo o una sociedad construyen, dictadas a partir del estudio y el conocimiento que se tenga del entorno natural y de las leyes de la naturaleza. A partir de ese estudio las sociedades, en este caso indígenas de la sierra, construyen todo un andamiaje de normas que han de cumplirse. El incumplimiento de esas normas por parte del individuo lleva como consecuencia a la enfermedad”, explica el antropólogo.

Asimismo, Marino Barragán señala que el incumplimiento a nivel individual que acarrea la enfermedad debe ser de público conocimiento en la etnia, de tal manera que toda la sociedad pueda acompañar a quien esté sufriendo la enfermedad y ver de qué manera pueden superar la situación.

Ciclos, otra perspectiva de las enfermedades

El antropólogo Julio Marino Barragán señala que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta viven ciclos que explican algunas enfermedades.

“Es el caso del sarampión, hasta hace unos 20 años era la principal causa de mortalidad infantil en la sierra. Cuando en el resto del mundo la enfermedad estaba controlada, había apariciones”, señala.

La importancia de conocer estos ciclos era que la comunidad podía prepararse. “La gente sabia de estos ciclos y se preparaban. Sabían que respondía a perdida de territorios, a perdida de costumbres, eso los ha llevado a que en estos últimos años haya muchas de las comunidades un resurgir así haya unas crisis muy profundas, existe la consciencia de ello”, explica. Sin embargo, el común denominador son la crisis externas o internas que llevan a las enfermedades.

El énfasis es la prevención

Una de las diferencias principales entre el concepto de la salud para los indígenas es el enfoque preventivo, “en el caso de los pueblos de la Sierra, el énfasis está en la prevención, antes de que llegue la enfermedad es donde está la mayor concentración de las acciones y las actividades relacionadas con la salud”, señala el antropólogo Julio Marino.

En el caso del coronavirus, el enfoque de la sociedad en general de actuar cuando aparece la enfermedad es lo que trajo consigo una catástrofe.
Digneri Izquierdo Izquierdo, arhuaca y comisaria indígena de la comunidad de Aty kwakumuke.
Digneri Izquierdo Izquierdo, arhuaca y comisaria indígena de la comunidad de Aty kwakumuke.
“Cuando ya la enfermedad nos cogió es que reaccionamos y en esa medida la mortandad es la respuesta, la crisis del sistema de salud, etc”.

En este sentido debería poder tomarse como referencia las prácticas de salud indígena y enfocar los esfuerzos y sobretodo los recursos en la prevención, acciones que son mucho más baratas que los tratamientos para las enfermedades.

Lo que debemos aprender

Además de cambiar el chip en relación a la enfermedad, el antropólogo Julio Marino explica otros elementos de la cosmovisión en relación al equilibrio.

“En la cosmovisión indígena, el individuo tiene sentido en relación al otro, no solo las personas sino todos los seres vivos que hay en la naturaleza, los demás sujetos que comparten con nosotros la vida, los fenómenos naturales incluso, y otros elementos de la vida social, el hablar, el soñar, el pensar”, explica.

De acuerdo con su concepto, se trata que haya una relación armónica entre el individuo y su relacionamiento con todos los demás seres con que compartimos el planeta, es así como existirá la posibilidad que las respuestas ante las crisis sean mucho más efectivas.

“Esto qué tiene por trasfondo, la conciencia. Ser consciente de lo que uno hace en la vida”, añade y critica que en esta sociedad contemporánea se vive contratiempo.

“Andamos a velocidades aterradoras, donde tenemos que estar cumpliendo metas, y cada vez son más altas las metas, donde cada vez tenemos más necesidades y tenemos que satisfacer más placeres, deseamos más y más, no hay tiempo de ser conscientes de los actos que hacemos”, señala el antropólogo.

La consecuencia de esta forma de vida, según su concepto, es que que cuando aparecen los problemas, atropellan a la sociedad. “Nos cogen fuera de base como ocurre hoy en día. Lo cual ha traído consecuencias nefastas como la catástrofe que se está viviendo y que pocas veces ha ocurrido en la historia de la humanidad”, afirma.

Es necesario que el hombre tome consciencia de las acciones tanto individuales como colectivas que a gran escala están afectando al planeta y por ende enferman a la sociedad. No se puede dejar pasar por alto una crisis de tal magnitud como la que vive la humanidad sin una reflexión profunda acerca del equilibrio a nivel individual y comunitario con lo que nos rodea.


Escrito por:
Autor: Arnol Sarmiento Cueva