Región Pacífico: la deuda histórica continúa

Alianza El Informador - Semana
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El 30 de octubre de 2018, en el foro ‘RAP Pacífico: una región de oportunidades’, los cuatro gobernadores del Pacífico y Camilo Lloreda, gerente de la Región Administrativa y de Planificación, RAP, le entregaron al Departamento Nacional de Planeación ,DNP, un documento con propuestas para incorporar en el Plan Nacional de Desarrollo, PND.

Construyeron esa agenda programática después de realizar mesas de trabajo con los sectores público y privado, la academia, organizaciones étnicas, sociedad civil y la bancada parlamentaria.

Después de que el Congreso aprobó la semana pasada la ponencia para primer debate del PND, Lloreda analiza cómo le fue a la región y cuáles peticiones tuvieron en cuenta.

Foros Semana (FS): ¿Cómo quedó la región Pacífico en el PND?

Camilo Lloreda (CLL): Hicimos un ejercicio juicioso de priorizar lo que necesita la región. Sin sonar a pañitos de agua tibia ni hablando con superlativos, debo decir que nos fue bien. Nuestra narrativa fue parcialmente acogida, entendieron nuestra visión de desarrollo generada desde el territorio. El proceso de trabajo con el DNP y otros ministerios fue muy valioso. Sin embargo, no nos fue tan bien con las metas. Seguiremos dando esa pelea. Si todos reconocemos que hay una deuda histórica con esta región, hay que saber de cuánto es, pero especialmente cómo se va a subsanar. Queremos que las metas sean más coherentes y ambiciosas.

FS:  La deuda histórica que menciona se ve reflejada especialmente en los índices de inequidad y pobreza. Este plan se llama ‘Pacto por la equidad’. ¿Cree que está bien concebido para cerrar esas brechas?

CLL: Las metas de pobreza estaban atadas solamente al departamento del Chocó. Pero nosotros queríamos que las ampliaran a todos los 12 municipios del litoral, que son de los más pobres del país. Sin embargo, solamente agregaron a Tumaco y Buenaventura. Un análisis muy crudo, yo espero que no sea así, es que en la priorización de estos municipios fue necesaria la protesta. Esperamos que el mensaje no sea que se deba hacer un paro para recibir atención del Gobierno nacional.

 FS: Uno de los principales problemas de la región son los cultivos ilícitos. Ustedes en el documento que presentaron al DNP pedían priorizar las estrategias de sustitución. ¿Son suficientes las metas que se plantea el plan en esta materia?

CLL: En las mesas que hicimos en el territorio descubrimos que la gente está conectada con el posconflicto. Son conscientes de que hay que cambiar esas actividades ilegales. Solo quieren oportunidades claras que vayan más allá del asistencialismo. Quieren poder sembrar cultivos legales sabiendo que van a ser rentables y viables. Sin embargo, las metas de sustitución para la región no son suficientes.

FS: Teniendo en cuenta las condiciones geográficas de la región, ustedes pedían que el plan contemplara acciones para el transporte intermodal. ¿Cómo quedó esto?

CLL: Es uno de los logros más importantes de la región. Los puertos del país se habían rezagado, pensando en la internacionalización y no en el transporte interno. Alrededor de esas ciudades portuarias hay personas que se movilizan y que no tienen grandes autopistas. Por eso era importante pensar estrategias para el transporte fluvial en la región. Queríamos que los habitantes del Pacífico pudieran movilizarse con dignidad y logramos que el plan contemplara una Política Nacional de Cabotaje, que le va a servir a todas las regiones del país. Cerca de 70.000 personas se movilizan desde Buenaventura hasta otras partes del litoral Pacífico. Cualquier privado querrá invertir en un medio de transporte. La Política de Cabotaje nos va a permitir tener las condiciones técnicas y jurídicas.

FS: Para desarrollar esto, ustedes habían planteado la necesidad de tener tarifas diferenciales para el combustible en el Pacífico. ¿Se da respuesta en el plan?

CLL: El país debe darse la tarea de analizar las tarifas diferenciales y el plan no lo hace.

 FS: ¿Se tuvieron en cuenta las propuestas ambientales que ustedes presentaron? Había temas de pago por servicios ambientales y reforestación.

CLL: Vemos un PND volcado al sector minero-energético. Ya que no somos fuertes en recursos minerales, nos preguntábamos qué podíamos hacer para que el tema ambiental sea nuestro fuerte. Los pasivos ambientales es algo que apenas se está empezando a hablar en el país y, por eso, es necesario definir cómo se va a pagar por servicios ambientales, cómo se va a medir la captura, cuáles van a ser las instituciones encargadas. Sin embargo, el plan no llega a un nivel de desarrollo claro con estrategias aterrizadas que le permitan al territorio agarrarse de ese tema.

En cuanto a reforestación y preservación de cuencas, se establece un trato especial para las cuencas Baudó, Atrato y San Juan, y una política de reforestación para el Chocó biogeográfico. No obstante, para el resto de la región las metas quedaron cortas.