Crisis sanitaria: repercusiones globales y locales en el sector de la construcción

El sector de la construcción es uno de los llamados a liderar la reactivación de la economía local.

Inmobiliaria
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El sector de la construcción es uno de los llamados a liderar la reactivación de la economía local, en virtud de esto, requiere fortalecer la articulación de esfuerzos con otros sectores, a fin de impulsar y gestionar acciones pertinentes y efectivas para la superación de los problemas que limitan el desarrollo de la ciudad.


Por: Veruzka Aarón Torregroza

Columnista EL INFORMADOR

Es evidente que la crisis sanitaria ha generado un profundo impacto en los distintos sectores sociales y económicos del mundo. Sus efectos en los territorios, han variado según el sistema político-económico, prácticas culturales e implementación de medidas de bioseguridad que, entre otros aspectos, han sido determinantes en los resultados del manejo de la crisis por parte de los gobiernos.

Según las características de cada sector, los impactos y profundidad de la crisis varían. Al sector de la construcción, dado el alto grado de interacción física de sus actividades, le resulta complejo implementar medidas y protocolos que garanticen con efectividad la salud de quienes participan en sus procesos y el normal desarrollo de la actividad. Es importante destacar además que, la construcción depende en gran medida de variables macroeconómicas como la tasa de interés, el ingreso y la inflación, las cuales, en periodos de crisis demuestran alta sensibilidad. En ese orden, a partir de la alteración que produjo la crisis sanitaria sobre estos aspectos, la construcción ha sido uno de los sectores económicos más afectados.
El organismo europeo de previsión de la construcción, Euroconstruct, proyecta que este sector se contraerá un 7,8% este año y no se recuperará por completo hasta 2023. Fuente: The Magazine for Europe's Construction Industry.
El organismo europeo de previsión de la construcción, Euroconstruct, proyecta que este sector se contraerá un 7,8% este año y no se recuperará por completo hasta 2023. Fuente: The Magazine for Europe's Construction Industry.
En el orden internacional

El impacto de la pandemia en el sector de la construcción se evidenció durante los primeros meses de su propagación. Así lo demuestra el reporte de indicadores de las economías en distintas regiones del mundo. En Europa, dónde se implementaron medidas estrictas y prolongadas, se produjo un declive del sector de la construcción de -30 puntos (febrero-marzo de 2020). Así lo reflejó el Índice del Comportamiento del Desarrollo de la Producción de la Construcción,-Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Estados Unidos, pese a haber sido relativamente flexible en el proceso de contención del contagio, el sector presentó una caída de -30,2% en marzo. El nivel más bajo desde febrero de 2015, según el Departamento de Comercio.

La misma tendencia a la baja se reflejó en Latinoamérica. Ejemplo de ello, el efecto en México y Argentina. En México, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), durante los meses marzo-abril/2020, la construcción sufrió una caída del -32,8% y -38,4% respectivamente, con respecto al mismo periodo del 2019.
Argentina, debió asumir el cierre total de sus actividades, lo que generó el desplome interanual de la construcción durante el mes de abril en un -76.2%.
Brasil, es un caso particular. El Gobierno Nacional, además de no implementar medidas para la contención del contagio, declaró la construcción como una actividad esencial, a fin de que ésta no se paralizara. Pese a una baja contracción del sector durante el I-trimestre de 2020 (2,4%), el impacto de la pandemia le ha costado al país, ser una de las cifras más altas en muertes en el continente.
Gráfico 2. Licencias de Construcción ELIC. Porcentaje de variación anual (2019-2020) del área total aprobada en Santa Marta frente al total Nacional. Fuente: Dane. Gráfico de elaboración propia.
Gráfico 2. Licencias de Construcción ELIC. Porcentaje de variación anual (2019-2020) del área total aprobada en Santa Marta frente al total Nacional. Fuente: Dane. Gráfico de elaboración propia.
Impacto nacional

En Colombia, el impacto de la pandemia comenzó a evidenciarse desde el I-Trimestre. La construcción que, representa el 6% del valor agregado de la economía nacional, durante el primer semestre decreció en -31.7%, Dane.

Impacto local

En Santa Marta, el impacto de la pandemia ha sido significativo para el sector de la construcción. Un aspecto para resaltar es que, la economía local gravita en gran medida alrededor del turismo, sector ampliamente castigado por la crisis sanitaria, el cual, guarda a su vez, un estrecho vínculo con la construcción.

Durante el II-trimestre/2020, el Producto Interno Bruto-PIB nacional cayó en -15,7%, mientras que, las actividades relacionadas con viajes y turismo, se desplomaron en -34% (Dane). Es decir, la actividad turística duplicó su caída frente al promedio de la contracción que sufrieron el resto de sectores del PIB. En Santa Marta, el sector turístico aporta el 10,64% del empleo (Dane). Esta cifra, da una idea de la magnitud del impacto de la pandemia frente a la economía local.

Con respecto al sector local de la construcción, vale la pena resaltar el comportamiento de las estadísticas del área licenciada en la ciudad (Gráfico N° 2).
En el Gráfico 2, se observa que, la variación porcentual del área licenciada en Santa Marta frente al total nacional, tuvo una tendencia opuesta. Mientras, la variación porcentual del total nacional decrece con respecto al año 2019, Santa Marta, registra una tendencia positiva, salvo durante el mes abril, donde se contrae.
Mientras, en julio/2020, el licenciamiento en Santa Marta, tuvo una variación del 893% frente al año 2019, el total nacional, cayó en un -27%. Es evidente que, el incremento durante el mes de julio, es atípico frente a la serie analizada.
Gráfico 1. Índice del Comportamiento del Desarrollo de la Producción de la Construcción de Europa.  – Enero/Junio 2020. Fuente: Eurostat
Gráfico 1. Índice del Comportamiento del Desarrollo de la Producción de la Construcción de Europa. – Enero/Junio 2020. Fuente: Eurostat
Aunque, no es fácil determinar la causa del abrupto incremento de julio/2020 en medio de la crisis sanitaria, esta distorsión en la dinámica local, puede relacionarse con la incertidumbre y expectativas del sector frente a la aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, el cual, luego de 8 años de espera, fue aprobado el pasado mes de octubre.
Estos resultados deben llamar la atención del sector, dado que, un comportamiento tan particular, puede dificultar el análisis de las afectaciones reales que sufrió el sector con respecto a la pandemia. Se dificultará asimismo, el diseño de acciones de intervención para su recuperación.

Situación actual

En el escenario internacional, la actividad comienza a dar signos de reactivación, sin embargo, estos aún son modestos. El organismo europeo de previsión de la construcción, Euroconstruct, proyecta que este sector se contraerá un 7,8% este año y no se recuperará por completo hasta 2023 (The Magazine for Europe's Construction Industry).
En esa misma tendencia, avanza Estados Unidos. El Departamento de Comercio informó que el gasto en construcción aumentó un 1,3% en octubre.

Latinoamérica, por su parte, refleja una situación heterogénea. Argentina, pese a que cayó 3,9% con respecto a septiembre de 2019, esta cifra es alentadora frente a los descensos del 76,2% de abril. En México la recuperación es lenta: el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), prevé que el cierre del año el PIB de la construcción se desplome el 15%. En Brasil en comparación con el II-trimestre, la economía nacional creció durante el III-trimestre en un 7,7%. Entre los sectores destacados estuvo la construcción con incremento del 5,6%.

En Colombia, a partir de la apertura gradual de la economía nacional desde finales del abril, y la priorización de la construcción como estrategia de reactivación, se favoreció la recuperación del mismo. A corte del mes de septiembre, el área licenciada total nacional, tuvo un repunte, cuya variación respecto al 2019 fue del 10,5%.

Relacionado: Actividad inmobiliaria en Santa Marta se redujo cerca de un 70% durante el confinamiento

Por su parte, Santa Marta, durante el mes de septiembre, registró una variación de las licencias del 716%, con respecto al año 2019. Aunque, se espera que el sector tenga un crecimiento real y sostenido en la etapa post-pandemia, cifras de licenciamiento como las de los meses de julio y septiembre del año en curso, se sugiere sean analizadas, dado la atipicidad frente a la tendencia que el sector nacional ha marcado.

Acciones prioritarias para superar la crisis local

Algunas regiones del mundo comienzan a flexibilizar las medidas de contención de contagio, a fin de facilitar la reactivación de sus economías. Estas disposiciones, han incidido para que, Colombia haya asumido la misma postura. En el marco de su apertura, Colombia ha priorizado la construcción, como una apuesta estratégica en su agenda de reactivación.

En ese orden, Santa Marta debe orientar sus esfuerzos en desarrollar una gestión compartida entre los sectores públicos y privados en procura de reactivar el sector. Resulta fundamental para este propósito que, la ciudad concrete acciones serias con el fin de solucionar problemas históricos que, como la crisis del agua, el déficit de alcantarillado, el desorden del territorio, obstruyen no solo las posibilidades de reactivación y crecimiento del sector, sino el desarrollo y competitividad del territorio.

Como estrategia de apoyo a la gestión de los actores locales del sector de la construcción, es oportuno que el Distrito, considere la propuesta de creación de una ventanilla única, la cual, es liderada por CAMACOL-Magdalena. Esta herramienta contribuirá en la agilidad y transparencia de trámites del sector.

Consecuente con la importancia del sector turístico para la economía local, en específico para el sector de la construcción, es necesario que la ciudad defina una política pública de turismo que, permita además del ordenamiento y aprovechamiento de sus atractivos, el estímulo de la inversión público-privada. La ciudad debe contar con plan de promoción estratégico para su posicionamiento en el mercado nacional y mundial.

Dado el comportamiento particular que, en medio de la pandemia registraron las estadísticas de licenciamiento en la construcción local, es necesario que representantes y organizaciones del mismo, analicen la posibilidad de profundizar a través de estudios técnicos, la identificación e impacto de los factores que han incidido en dicha dinámica atípica. La determinación del impacto de la pandemia en el sector, será fundamental para su gestión en el ámbito local y nacional.

El sector de la construcción es uno de los llamados a liderar la reactivación de la economía local, en virtud de esto, requiere fortalecer la articulación de esfuerzos con otros sectores, a fin de impulsar y gestionar acciones pertinentes y efectivas para la superación de los problemas que limitan el desarrollo de la ciudad.

Relacionado: Alcaldesa sanciona nuevo POT de Santa Marta