Por: Alma Clara García
Directora
Corporación Samarios Sí Podemos
Habló la representante de Avina, una organización que articula en una red diversos actores principalmente en el Gran Chaco en Bolivia, que es un sistema que comparte frontera con Argentina, Paraguay y Brasil. En el Chaco imperan cuatro estructuras económicas: petróleo y gas; empresas agrícolas; cooperativas forestales, de ganado y miel y cultivos campesinos e indígenas. Avina ha venido liderando desde hace tiempo, mesas de trabajo con la comunidad, los gobiernos y los empresarios con el resultado tangible de la protección de 2.500.000 hectáreas mediante un proyecto de impacto verde, en el que han participado todos los convocados.
El segundo expositor se refirió a la restauración en el Amazonas desde lo técnico y lo estratégico. Con su organización ha creado equipos de trabajo para producir en viveros propios, un material vegetal de alta calidad que le ha servido para reforestar 4.000 hectáreas.
Participación ambiental ciudadana. Las mesas y las redes ambientales que funcionan en Urabá y en Caquetá, reúnen las comunidades, el gobierno y las empresas, en desarrollo de las facultades participativas que les otorga el Acuerdo de Escazú. De acuerdo con los panelistas, se promueve la pedagogía ambiental desde la comunidad para generar gobernanza y participación en la toma de decisiones y de esta forma, se han ejecutado proyectos de agricultura, ganadería y turismo sostenible. Son comunidades que no renuncian a un futuro en paz y por ello estructuran proyectos para presentarlos a los entes públicos, con el fin de hacer sus sueños realidad, promoviendo así mismo, la articulación de los líderes ambientales porque la conservación de la naturaleza, también es parte de sus sueños.
Octubre 27. Política ambiental: conocimientos y defensa de la vida. Esta charla fue muy activa, pues contó con la asistencia de varios colectivos de mujeres, todas auto-referenciadas como líderesas ambientales de comunidades campesinas. Asistió también, el coordinador del observatorio de los territorios indígenas y un representante a la cámara por el Valle del Cauca.
Se hizo énfasis en la importancia de los conocimientos locales para la protección de los territorios y en ese sentido el representante del observatorio indígena, afirmó que la conservación de sus territorios debe comprender tanto la materialidad como la espiritualidad.
Se plantearon varios problemas que agitaron la reunión: que las empresas multinacionales hacen mucho daño corrompiendo a indígenas y campesinos y que existe información acerca de que los lugares donde se explotan recursos naturales en el país, es donde mueren más líderes ambientales; una de las líderesas del Tolima dijo que en Colombia no existe justicia ambiental porque cuando los conflictos se llevan a los jueces, favorecen a las empresas y desprotegen a los campesinos; que la legislación es muy permisiva para las transnacionales extractivas; que los delitos ambientales deben ser penalizados; que las Corporaciones Autónomas Regionales son un botín político, proclive a la corrupción e integradas por personas muy poco comprometidas con la misión de esas entidades, ya sea porque carecen de formación, de interés y de profesionalidad o porque están esperando el reconocimiento de su pensión y que desafortunadamente son muy pocos los que no entran en esas categorías. Agregaron que muchas empresas Canadienses como Nutrien, Teck, Barrick Gold y la Sudafricana Anglogold Ashanti tienen demandas ante tribunales internacionales, por interferencia en los gobiernos y autoridades de todo tipo, donde llevan a cabo sus labores.
El Representante a la Cámara luego de un pequeño discurso resumiendo los logros de su gestión, se comprometió a convocar una audiencia en el Congreso con las organizaciones que asistieron al conversatorio, para plantear sus inquietudes y específicamente para hacer explícita la necesidad de modificar la legislación relacionada con la inversión extrajera de recursos naturales.
Pacto Territorial alrededor del agua en Nariño. Este es un proceso piloto en el país que se ejecutará en la región hídrica del Valle de Atriz, por su condición de corredor Andino-Pacífico- Amazónico a través de un acuerdo público privado, que pretende direccionar un modelo de ocupación y usos del territorio en torno al ciclo del agua, esto es, saber de dónde viene el agua y hacia dónde va.
El acuerdo prevé la conformación de un Consejo Territorial del Agua para la región del Valle de Atriz, con miras a estructurar y presentar el Programa de Ordenamiento Territorial de la región. El Consejo estará conformado por todos los actores estratégicos como los municipios; los gremios; las empresas; las organizaciones campesinas; los acueductos comunitarios, los distritos de riego; las universidades y las organizaciones de la sociedad civil, para hacer de éste un propósito común y crear alianzas con las corporaciones autónomas regionales y con las empresas de acueducto y alcantarillado municipales.
El pacto se firmó en el seno de la COP 16, por el Viceministerio de Vivienda; la Dirección de Parques Nacionales; la Agencia Francesa de Desarrollo, AFD; la Gobernación de Nariño; la Corporación Autónoma Regional de Nariño, Corponariño; la Cámara de Comercio de Pasto; la Universidad Mariana y la Alcaldía de Pasto.
Una buena consigna salió de la asistencia a la firma de este pacto: tomar agua nos da vida, tomar conciencia nos dará agua
Inteligencia Artificial y realidad virtual -Transformando el aprendizaje. La sesión se presentó como resultado de una investigación financiada por el cantante Canadiense Justin Bieber, a la que asistieron bastantes jóvenes y donde se enfatizó en la importancia de la IA para el aprendizaje ambiental. Se explicó que con esa herramienta, una persona tiene la posibilidad entre muchas otras, de convertirse en un árbol y sentir lo que posiblemente pasa en su interior como el fluir de la sabia, la expansión de sus raíces, las relaciones con sus vecinos vegetales y con insectos, pájaros y demás animales, así como la influencia del sol y la lluvia en su follaje. Esa simulación, en opinión de los conferencistas, genera empatía con la naturaleza y hasta permite con el uso mixto de la IA y la realidad virtual, hablar con animales cuando la persona se transforma en un animal.
28 de octubre. Razones y estrategias para invertir en medioambiente en Colombia- Impacto por la biodiversidad. El expositor fue Rodrigo Botero quien enunció algunos hechos socio - políticos que influyen actualmente en que la inversión en medioambiente esté creciendo, como el cambio de liderazgo; las batallas por el agua; la falta de presencia Estatal en muchas regiones, la destrucción de los bosques y la conciliación entre el desarrollo sostenible y el progreso.
El conferencista planteó varios problemas, preguntas y algunas soluciones, como la falla del Estado en proteger la biodiversidad en la Amazonía, entre otras por falta de beneficios a los cuidadores del medio ambiente y al respecto propuso cuantificar y entregar un dólar por árbol vivo y utilizar complementariamente y de manera adecuada, el fondo para la vida que creó el gobierno y que ha tenido muy poco impacto.
A la pregunta, cómo se hace para que el sector privado invierta en medioambiente? Respondió que una forma es el internet de las cosas, IOT, dado que con tecnología se puede medir la biodiversidad y la emisión de carbono, para así verificar si existe o no recuperación donde se ha invertido en reforestación y sobre esa base, recibir una compensación. De la misma manera, los acuerdos de conservación pueden volverse activos digitales regulados, que permiten invertir en biodiversidad a cualquier persona en el mundo.
Cómo se relaciona la sostenibilidad empresarial con la financiación de la biodiversidad en Colombia? Cómo se produce un cambio de mentalidad en la población? Respondió que a través de la medición con tecnología de la huella de carbono que a su vez genera una compensación para quienes la disminuyan, ya sea mediante la emisión de bonos o el reconocimiento social, se puede modificar el modelo actual de consumismo desenfrenado de los individuos y de la sociedad en general.
Por qué no hemos podido proteger la Amazonía? Qué la ha transformado hasta llegar a su situación actual? Respondió que seis países comparten el 52% del Bioma Amazónico y todos los países lo han descuidado y han sido deficientes en generar gobernanza en sus propios territorios Amazónicos. Esto ha producido con el tiempo, una masiva apropiación de tierras públicas por parte de grupos armados que en este momento tienen un control territorial mayor del que tiene cada uno de los Estados. Las invasiones ilegales de terrenos públicos, están siendo custodiadas por grupos armados no solo Colombianos, sino Peruanos, Brasileros, Ecuatorianos y Bolivianos. Lo anterior, hace de la Amazonía una región gobernada por la ilegalidad, en la medida en que es un paraíso de lavado de activos, donde cunde la ganadería, la deforestación, los cultivos ilícitos y la minería ilegal de oro y estaño.
Los grupos ilegales hacen presencia y tienen su propio modelo de gobernanza atrayendo a las comunidades cuya única perspectiva económica, es la participación en el negocio, mientras los Estados y sus gobiernos no parecen reaccionar ante la dimensión del problema y continúan aplicando modelos económico-políticos, que ya han fallado en el pasado.
El oro del Amazonas llega a Emiratos Árabes sin trazabilidad, ni corresponsabilidad internacional. Los grupos ilegales hacen sus negocios directamente con comercializadoras extranjeras, con la gran certeza de que gozan de impunidad en los países con frontera Amazónica. El territorio parece un Estado independiente, donde está prohibida la entrada de funcionarios de Parques Nacionales y donde han construido varios ejes viales que permiten la salida de los productos y la entrada de los insumos.
Sin lugar a dudas, una experiencia muy enriquecedora para mí y espero que lo mismo para ustedes.