La caída de Santa Marta por las fuerzas patriotas (Parte III)

Santa Martha. Edward Mark, 1843. Colección de Arte del Banco de la Republica. Panorama urbano de Santa Marta en la post independencia, afectada por la retoma promovida por la alianza entre indígenas liderados por el cacique Jacinto Bustamante y los catalanes Vicent Pujals, Juan de Fexidó y Francisco Labarcés, junto a Francisco Lezama, Francisco Linero y Buenaventura de la Sierra, que pretendía recuperarla para el rey Fernando VII; más tarde, fue afectada por el terremoto de 1834.

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Un día después de la sangrienta batalla de Ciénaga, se realiza la toma de la plaza de Santa Marta donde las autoridades enterados de la derrota habían enviado al coronel realista Juan Narváez con dos vecinos miembros del cabildo para solicitar suspender el ataque y negociar la rendición, que les fue concedida, pero esa misma noche el gobernador Pedro Ruiz de Porras y los tres vecinos más importantes de Santa Marta, huyeron despavoridos a Riohacha y Maracaibo.



Por: Álvaro Ospino Valiente
Presidente de la Academia
de Historia del Magdalena

La toma de Santa Marta por Mariano Montilla

Esa mañana del 11 de noviembre de 1820, los coroneles José María Carreño, Hermogenes Maza y sus tropas avanzaron sobre Santa Marta, entraron sin encontrar resistencia de la catalanada, ni de los indígenas. Días más tarde, el 26 del mismo mes, las corporaciones civiles y eclesiásticas de Santa Marta juraron fidelidad al nuevo gobierno republicano. Al año siguiente, los patriotas recuperan la plaza Cartagena de Indias, el 10 de octubre de 1821, fecha verdadera de nuestra independencia de España, cuando salen de este territorio las últimas autoridades españolas. Acabada la guerra, la ciudad más perjudicada en este litoral e incluso nacional, fue Cartagena Indias, que le representó una costosa consecuencia política, social y económica, perdió liderazgo político, su crecimiento poblacional, además de su predominante posición en la política colonial y en el andamiaje comercial, que no pudo recuperar a lo largo del siglo XIX.
Escultura de la “Real y Americana Orden de Isabel la Católica”, conferida por el Consejo de Indias a Antonio Núñez, cacique de Mamatoco por su lealtad y defensa de los intereses monárquicos, que nunca fue entregada, siendo una deuda pendiente de España con la historia de nuestra ciudad. Proponemos construir una escultura con su imagen que sea un icono del pueblo mamatoquero, ideal para fotografías de los turistas.
Escultura de la “Real y Americana Orden de Isabel la Católica”, conferida por el Consejo de Indias a Antonio Núñez, cacique de Mamatoco por su lealtad y defensa de los intereses monárquicos, que nunca fue entregada, siendo una deuda pendiente de España con la historia de nuestra ciudad. Proponemos construir una escultura con su imagen que sea un icono del pueblo mamatoquero, ideal para fotografías de los turistas.
La independencia trajo funestas consecuencias a la provincia de Cartagena, un territorio desolado con 17 poblaciones incendiadas con su gente desplazada, su clase política acabada y una economía devastada con la destrucción de los cultivos y pérdida de ganados, que mostraron los estragos del conflicto, entre ellas Barranquilla, Ponedera, Campo de la Cruz, Candelaria, Tocamocho, Peñón, Margarita, Loba, Badillo, Regidor y San Pedro; tanto por los españoles para rendirlos, como por los patriotas para impedir que aquéllos encontraran provisiones, pertrechos militares y recursos. De la independencia quedan tristes recuerdos como la estela de muertos ejecutada por Morillo durante la reconquista española en 1816 y las miserables masacres ordenadas por Bolívar, la primera el 8 de febrero de 1814 cuando decretó en Caracas, el fusilamiento sin justificación de 836 prisioneros españoles, la mayoría de ellos neutrales en la guerra, y la segunda, la “Navidad Negra” en Pasto donde los soldados patriotas del batallón Rifles saquearon la ciudad y asesinaron a más de 400 civiles hombres, entre mujeres, ancianos y niños, una cuarta parte de la población.

Sin embargo, meses después, una resistencia conformada por una alianza indígena-catalana recupera a San Juan de la Ciénaga, Pueblo Viejo y Santa Marta a nombre de la monarquía española entre diciembre 31 de 1822 y enero 3 de 1823, liderada por el cacique Jacinto “El Chinito” Bustamante y los catalanes Vicent Pujals, Juan de Fexidó y Francisco Labarcés, junto a Francisco Lezama, Francisco Antonio Linero y Buenaventura de la Sierra, unidos a otros criollos fieles a Fernando VII y coordinados desde Maracaibo por Francisco Tomás Morales, crearon varios frentes de guerrillas realistas, rebelión sofocada por el mismo Mariano Montilla. Con el inicio de la república, vino un periodo de duros castigos para aquellos partidarios de la causa del rey, tanto para los combatientes indígenas, como para peninsulares y criollos, condenados a la pena máxima, algunos fueron encarcelados en la colonia penal de San Sebastián de Rábago en la Sierra Nevada de Santa Marta o confinados en el Castillo de San Lorenzo en Chagres (Panamá); otros fueron como al catalán Vicente Pujals, fueron reclutados a la fuerza para integrar las filas de las fuerzas patriotas que luchaban por la independencia de Perú y Bolivia a partir de 1821. También probada su participación en la causa realista se le expropiaron sus bienes y fueron obligados a aportar económicamente al nuevo régimen como una forma de castigo o simplemente el destierro.
Alternativa de anteproyecto arquitectónico del “Monumento a las batallas navales durante la independencia de España en la Ciénaga Grande de Santa Marta”. La implementación de una ruta cultural para visitar este sitio dentro de la ciénaga contribuiría a dinamizar la economía de Pueblo Viejo.
Alternativa de anteproyecto arquitectónico del “Monumento a las batallas navales durante la independencia de España en la Ciénaga Grande de Santa Marta”. La implementación de una ruta cultural para visitar este sitio dentro de la ciénaga contribuiría a dinamizar la economía de Pueblo Viejo.
Monumento a las batallas navales dentro de la Ciénaga Grande de Santa Marta y ruta cultural

Esta conmemoración del bicentenario de la independencia en la antigua provincia de Santa Marta, no puede pasar inadvertida, debe dejar un hito para la posteridad, por eso proponemos la construcción de un “monumento escultórico-arquitectónico” en plena Ciénaga Grande de Santa Marta que sirva como nueva atracción turística, una obra concebida como icónica en este teatro de guerra de la independencia de España, que a pesar de la distancia se llegue a observar desde el Municipio de Pueblo Viejo. Allí se podrá explicar al detalle las batallas navales ocurridas en el sitio, el diseño contará con líneas de tiempo, ilustraciones, personajes representando la época y el aprovechamiento del paisaje, fusionado con esculturas de los personajes para buenas fotografías. Además de aportar un nuevo atractivo turístico al Departamento del Magdalena, perpetuamos este hito histórico que servirá para recuperar la memoria histórica con hechos y personajes que contribuyan a reafirmar nuestra identidad y sentido de pertenencia.

El propósito es crear la “Ruta Libertadora”, circuito cultural que dinamice la economía de Pueblo Viejo (recientemente se construyó un parador turístico) y Ciénaga, se requiere de un pequeño atracadero de lanchas de donde partirán rumbo al “Monumento a las batallas navales de la independencia”; como complemento al paseo se articula el recorrido con la visita a los pueblos palafitos de la ciénaga (Nueva Venecia, Trojas de Cataca y Bellavista) para regresar al mismo sitio. La implementación de estos planes turísticos permitirá dinamizar la economía de estas poblaciones, y por supuesto beneficiará también la actividad turística de Santa Marta. Toda un programa cultural y turístico para generar fuentes de trabajo a esta deprimida región del Magdalena (oportunidad para lancheros, guías de turismo, hoteleros, restaurantes, artesanías, etc.).
Imagen de la calle real de del antiguo asentamiento indígena de San Jerónimo de Mamatoco a comienzos del siglo XX. Al fondo el templo doctrinero donde remata dicha vía. Esta nueva denominación como Calle Real Antonio Núñez, Cacique de Mamatoco, requiere un tratamiento urbano especial para su atracción turística.
Imagen de la calle real de del antiguo asentamiento indígena de San Jerónimo de Mamatoco a comienzos del siglo XX. Al fondo el templo doctrinero donde remata dicha vía. Esta nueva denominación como Calle Real Antonio Núñez, Cacique de Mamatoco, requiere un tratamiento urbano especial para su atracción turística.
Perpetuar la memoria del Cacique de Mamatoco

Hoy día cuando se quieren derrumbar las estatuas del pasado, resignificando a nuestros antepasados indígenas, merece exaltarse la figura de Antonio Núñez, Cacique de Mamatoco, y bajo la conmemoración de estos tristes episodios de nuestra historia, creemos necesario la elaboración de un proyecto de acuerdo distrital donde se nombre su calle real (Cl 36) como “Calle Real Antonio Núñez, Cacique de Mamatoco” e intervenirla urbanísticamente con este fin, dotándola con una escultura de la condecoración “Real y Americana Orden de Isabel la Católica” otorgada al líder indígena para colocarla en dicha calle y sea el complemento a la visita de turistas a la Quinta de San Pedro Alejandrino.

Por otra parte, la Academia de Historia del Magdalena ha adelantado gestiones ante el Excmo. Jefe de la Casa de su Majestad el Rey, Sr. Jaime Alfonsín Alfonso y ante la Presidenta de la Comisión Nacional de los Bicentenarios de la Independencia de las Repúblicas Iberoamericanas (órgano creado por Real Decreto 595 de 2007), y actual Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Excma. Carmen Calvo Poyato, para que en el marco de este bicentenario de la independencia en Colombia, pueda ser efectiva la deuda pendiente que tiene dicho gobierno con la historia de la ciudad, entregando el diploma y exhibir por un tiempo la condecoración en un museo de esta ciudad, joya que por razones de protocolo de su creación es imposible entregarla definitivamente. El suceso nos pondría en los titulares de las noticias curiosas en los medios de comunicación internacionales y nos favorecería por su condición de Distrito Turístico, Cultural e Histórico. Hace unos días recibimos respuesta y la petición fue traslada al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.