Colombia tras seis meses de pandemia

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


La pandemia inició en el país en el mes de marzo con el primer caso y ha continuado en auge. Actualmente se registra un descenso en los contagios y un aumento en el número de recuperados.

El primer caso de Covid-19 en Colombia fue confirmado por el Ministerio de Salud y Protección Social el 6 de marzo de 2020, se trató de una ciudadana procedente de Milán, Italia, que presentó síntomas y tras acudir a un centro de salud le fue tomada una muestra para el análisis, que luego el Instituto Nacional de Salud confirmó que fue positivo.

En ese momento 96 países habían reportado casos en el mundo, entre ellos México, Ecuador, Brasil, Chile y Perú.

Al confirmarse el primer caso de coronavirus en Colombia, terminó la fase de preparación que se llevaba a cabo ocho semanas atrás y se activó la fase de contención en el territorio nacional. 


Distribución por edad del total de contagiados. Gráfico de Minsalud.

La primera decisión del Gobierno Nacional fue decretar emergencia sanitaria el 12 de marzo y luego el Estado de Emergencia el 17 del mismo mes. No pasó mucho tiempo cuando el 24 de marzo inició el Aislamiento Preventivo Obligatorio, en el que en un primer momento hubo estrictas medidas tanto para la población en general como para el sector comercial. Progresivamente se fue haciendo más flexible esta cuarentena, pero manteniendo las restricciones de circulación para la mayoría de los colombianos.

De acuerdo con el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, la cuarentena en Colombia no fue la más estricta del mundo. Quedó con cerca del 40% de la economía abierta en su primera fase de aislamiento obligatorio, luego en el aislamiento flexible la apertura llegó al 70%".

Actualmente el país se encuentra bajo la modalidad de Aislamiento Selectivo, en el que los sectores de comercio operan con protocolos de bioseguridad y la restricción es para todos los eventos que causen aglomeración y superen las 50 personas.


Distribución por edad del total de muertos. Gráfico de
Minsalud.

El avance del Covid 19 en Colombia

La llegada del virus comenzó con un avance lento en el país gracias a las estrictas medidas tomadas por el Gobierno Nacional, que tenía como objetivo, aplanar la curva con la implicación de prolongar la epidemia un poco. “Hacerla más prolongada, de menor impacto, buscando una mayor inmunidad en la población, entonces digamos que la apuesta ha sido esa”, explicó el ministro Fernando Ruiz Gómez en un detallado análisis en el momento en el que se cumplen seis meses desde la llegada del Covid-19 a Colombia.

Bogotá fue una de las ciudades con mayor afectación en el inicio de la pandemia junto con Valle del Cauca, ambos territorios encabezaban las listas de casos positivos y fallecimientos.

A nivel nacional, el avance del Covid-19 se ha vivido en diferentes etapas, en un primer momento la ciudad de Leticia presentó altas cifras de contagio, por su cercanía con Brasil, país en el que se registraban numerosos casos.

Luego en el mes de julio se registraron altas cifras en Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Cartagena y Barranquilla, iniciando el mes el país superó los 4.000 contagios diarios y duplicando esa cifra diaria al cerrar julio.

La curva de contagios tuvo su pico en el mes de agosto, siendo 13.000 la cifra más alta de contagios en 24 horas. Durante el mes de septiembre se ha venido registrando una reducción en las cifras diarias de número de positivos, y aumentando el número de personas recuperadas. En la última jornada del 10 de septiembre se registraron 16.594 recuperados, 7.813 nuevos contagios, 222 fallecidos.

Con relación a las muertes, el Dane señaló en un reciente informe que en la semana epidemiológica 30, entre el 20 y el 26 de julio, Colombia tuvo “el pico o el punto de máxima mortalidad de covid-19 confirmado, con 1.991 defunciones”. Después de la semana 30, Colombia comenzó a ver un descenso en las muertes semanales confirmadas por este virus. 

Colombia acumula a corte del 10 de septiembre un total de 694.664 casos de Covid-19, 569.479 recuperados, 22.275 fallecidos, 3.062.852 muestras procesadas y 101.453 casos activos.

Colombia amplió 89% su capacidad de UCI


Distribución por sexo del total de fallecidos. Gráfico de
Minsalud.

Uno de los objetivos principales al decretar medidas de restricción para la población se trataba de robustecer el sistema de salud con el fin de no generar un colapso por atención de casos de contagios por Covid-19. De acuerdo con el Ministerio de Salud, la meta era duplicar las camas para atención de pacientes críticos en todo el país, según informó esta cartera, la meta se logró y hoy se cuentan con 10.115 camas habilitadas de cuidado intensivo en Colombia.

"En cuidados intensivos de 5.346 camas a 10.115. Es decir, 4.769 camas adicionales, un crecimiento del 89%. Para esto ha sido necesario el aporte de ventiladores, bombas de infusión y monitores", señaló el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

Cabe destacar que para el servicio en la Unidad de Cuidados Intensivos se requiere, según la Resolución 3001 de 2019: cama hospitalaria, bombas de infusión, monitor de signos vitales, fonendoscopio y disponibilidad de: glucómetro, tensiómetro, equipos de órganos, ventilador de transporte, marcapasos externo, electrocardiógrafo, equipo de rayos X portátil, equipo de gases arteriales, ecógrafo y sistema de monitoreo de gasto cardiaco.

El Gobierno Nacional se comprometió a entregar el 70% de los ventiladores. Eso era 4.702 y hasta el momento se han asignado 4.773. Así como 3.884 monitores y 3.886 bombas de infusión, según señaló el Ministro de Salud.

En camas de hospitalización general en Colombia se pasó de 39.989 camas para adultos a 44.033 camas. Es decir, 4.044 camas adicionales.

El acceso a la vacuna en Colombia


A nivel nacional actualmente no se desarrollan proyectos de vacuna contra la Covid-19, por lo que el Gobierno adelanta una estrategia de acceso la promisoria vacuna, teniendo en cuenta que aún no se ha demostrado la eficacia y efectividad en los diferentes proyectos que se desarrollan en el mundo.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, Colombia es parte del comité de vacunas Covax, del que hacen parte 160 países, que busca invertir en las vacunas más promisorias y garantizar un acceso equitativo.

Asimismo, adelanta la estrategia bilateral, la cual consiste en la negociación directa con proveedores, especialmente los desarrolladores de la industria farmacéutica. La ventaja es el probable acceso más rápido y la desventaja es que hay mayor incertidumbre sobre el precio y efectividad.

El jefe de la cartera de Salud indicó en agosto que una vez se obtenga acceso a la vacuna, las personas priorizadas en la vacunación son trabajadores de la salud que, según se estima, son 813.000 personas, "no solo los médicos, enfermeras sino todos los que están asociados a este sector". También mayores de 60 años, equivalente a 6,8 millones de colombianos, personas con comorbilidades (6,7 millones) y, finalmente, otro objetivo para la inmunización es la población económicamente activa (23 millones).



Más Noticias de esta sección

Publicidad