“Comportémonos como si fuéramos asintomáticos”: MinSalud Fernando Ruiz

Especiales
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El jefe de la cartera de salud y quien está al frente junto al presidente Duque de las acciones para enfrentar la pandemia de la Covid-19 en Colombia, hizo énfasis en la necesidad del autocuidado no solo para evitar contagios, sino para no entrar en contacto con cualquiera que no presente síntomas pero contenga el virus.

En pleno pico de la pandemia, el departamento de Magdalena necesitará 239 camas en las Unidades de Cuidado Intensivo en los centros hospitalarios.

“Si todos volvieran a clases presenciales, la ocupación de los sistemas de transporte superaría el 35%, y echaríamos por tierra todo el esfuerzo por mantener el distanciamiento físico en esos espacios”, Fernando Ruiz, minSalud.

El ministro confirmó que el clima cálido no es un factor protector que aleja la enfermedad, por el contrario, en territorios cálidos, se han presentado los mayores casos en el país.

Fernando Ruiz, ministro de Salud, al igual que muchos colombianos no ve la hora en que esta contingencia provocada por el coronavirus termine en el mejor de los términos, pero mientras tanto no descansa ni un día en tener que coordinar y emprender acciones junto a muchos especialistas dispuestos por el Gobierno Nacional para tratar de aguantar con el menor número de daños posibles, el avance de la mortal enfermedad.

El funcionario dispuso de un corto espacio de su ocupado tiempo para atender las preguntas formuladas desde EL INFORMADOR para tratar de aclarar ciertas dudas que muchos magdalenenses nos hacemos por estos días, en especial en temas relacionados con nuestro entorno local.

 "Cuando se hace vigilancia intensificada de una enfermedad, o cuando se aumenta la capacidad de diagnóstico, las cifras tienden a aumentar", dice Fernando Ruiz en referencia del número de pruebas aplicadas.

EL INFORMADOR: Aunque las medidas implementadas pornel Gobienro Nacional son de estricto cumplimiento, vemos como en algunas regiones, incluyendo la nuestra, hay una especie de desinformación sobre lo que se viene reactivando progresivamente. ¿Existe un tope estimado para que esa reactivación progresiva tenga freno? O son las mediciones que hacen a diario las que lo determinarán.

FERNANDO RUIZ: “Claro, existe un tope. Ese tope lo determina la ocupación de las camas en unidades de cuidados intensivos. Semanalmente estamos observando nueve indicadores que muestran cómo está la situación de salud, la movilidad y el contacto físico entre personas. Esos indicadores nos permiten ver la velocidad de propagación de la epidemia y predecir escenarios en cada región. Cuando las proyecciones nos muestran que en los siguientes días no habrá disponibilidad de camas en los hospitales, debemos frenar la progresividad de las medidas, o incluso sugerir que sean regresivas. Desde el comienzo, nuestro objetivo primordial es evitar muertes, y somos consecuentes con eso”.

EI: Según datos del INS, Magdalena tiene un promedio de pruebas un poco mayor a otras regiones como La Guajira, y la diferencia de casos es evidente. Eso quiere decir que de aumentarse el número de diagnósticos con la llegada del laboratorio de la Universidad del Magdalena, ¿vamos a tener un aumento muy por encima de lo que estamos viendo?

FR: “Es correcto, porque, como se dice coloquialmente, el que busca, encuentra. Eso es algo habitual en la salud pública. Cuando se hace vigilancia intensificada de una enfermedad, o cuando se aumenta la capacidad de diagnóstico, las cifras tienden a aumentar. Esa situación puede parecer alarmante, pero también puede reflejar un mayor control sobre la epidemia. En este caso particular, nos permite aislar rápidamente a las personas infectadas y evitar que contagien a otras”.

EI: Los casos de los pacientes asintomáticos están creciendo, usted en una de sus intervenciones hablaba de una media del 12%, en Santa Marta han llegado hasta un 16%. Esto debe preocuparnos? ¿Qué mensaje puede darle a la ciudadanía sobre cómo manejar este asunto?

FR: “Los pacientes que tienen Covid-19 pero son asintomáticos se han convertido, desde hace unos meses, en una de las principales preocupaciones en el mundo. Al comienzo, la poca evidencia científica disponible sugería que no eran buenos trasmisores de la enfermedad, pero, a medida que pasa el tiempo, encontramos todo lo contrario. Las personas asintomáticas pueden contagiar a otras, y eso es grave cuando estas son personas que tienen alto riesgo de presentar complicaciones, como las mayores de 70 años, las hipertensas o las diabéticas. Por eso, la detección y el aislamiento de asintomáticos es uno de nuestros mayores desafíos.
El mensaje para la ciudadanía debe ser claro: comportémonos como si fuéramos asintomáticos, y asumamos que los demás también lo son. Afecto y respeto, siempre; pero contacto físico, lo menos posible. A más cooperación, habrá más apertura”.

EI: Los padres comparten la inquietud sobre cómo pueden reactivarse los deberes escolares. Muchos de ellos no quisieran enviar a sus hijos al colegio. Algunas instituciones educativas no tienen espacio suficiente para distanciamiento o no cuentan con un eficiente servicio sanitario. ¿Aún estamos lejos de reactivar ese sector por el tema de los contagios?

FR: “El retorno a clases sigue descartado hasta finales de julio. El modelo matemático nos muestra que el aislamiento de la población en edad escolar es una de las medidas más efectivas para lentificar la velocidad de transmisión del virus y conseguir ese objetivo que llamamos ‘aplanar la curva’.
Cuando observamos el tema en universitarios se nos presenta un problema adicional: si todos volvieran a clases presenciales, la ocupación de los sistemas de transporte superaría el 35%, y echaríamos por tierra todo el esfuerzo por mantener el distanciamiento físico en esos espacios. Nos ponemos en los zapatos de esos jóvenes, de esos niños y de esos padres de familia.
Yo mismo estoy sufriendo por esa situación: ¡tengo una hija de siete años que añora el parque y el colegio! Espero que los colombianos sigamos siendo conscientes de que este sacrificio tiene un objetivo mayor, que es proteger la vida”.

EI: Aunque las cifras no dan cuenta de una cantidad considerable de enfermos hospitalizaos y otros en las UCI de Santa Marta, no vemos aún que la antigua clínica de Saludcoop en la ciudad haya sido habilitada. ¿Se corre algún riesgo en estos momentos por ese caso? O en realidad se puede tomar más tiempo en adecuarse?

FR: “En general, el departamento del Magdalena hoy tiene una muy baja ocupación de UCI. Aún tiene disponible alrededor del 90% de estas camas. Por eso, se le puede dar un pequeño margen de espera a la habilitación de nuevos espacios. Lo que no tiene discusión es que la ampliación de la capacidad instalada es necesaria antes de que se presente el pico de la epidemia. Según nuestros cálculos, el departamento necesitará 239 camas en UCI en ese momento. Ya va por la mitad”.

EI: Queremos que les aclare esta inquietud a personas quienes afirman que el clima cálido que predomina en esta región frena el avance del coronavirus Covid-19, ¿Es eso cierto?

FR: “Teníamos esa esperanza, pero las ciudades más afectadas en Colombia en este momento parecen desmentir esa hipótesis. La alta proporción de casos en Leticia, Cartagena, Soledad y Tumaco nos sugiere que el clima cálido no es un factor protector. Ya lo veníamos sospechado desde cuando vimos la explosión de casos en Guayaquil, Ecuador. Por eso, tenemos que desmentir rápidamente esa idea. Tenemos que evitar que se genere una falsa sensación de seguridad en los municipios más calurosos del país”.

“Necesitamos que tanto el departamento como el distrito se sigan sintiendo responsables de sus hospitales, que los cuiden”, Fernando Ruiz, minSalud.
EI: Los animales pueden ser transmisores directos o indirectos de la Covid-19?

FR: “Hoy tenemos cierta claridad en el sentido de que el virus provino de una fuente animal. Ahora bien, no hay suficiente evidencia de que los animales hayan propiciado la propagación. El riesgo de transmisión de animal a humano es bajo. Pero si algo nos ha enseñado este coronavirus es que no debemos descartar las afirmaciones tajantes”.

 Varios municipios de Magalena aún la Covid-19 no ha aparecido. Plato es un territorio que busca reestablecer su actividad comercial al no presentar contagios.

EI: Intervenciones hechas por la Supersalud a la red pública de la salud del Distrito, la ESE Alejandro Prospero Reverend y al principal hospital del departamento el Hospital Universitario Julio Méndez Barrenecehe ¿Puede afectar la prestación del servicio de salud a los usuarios, como han hecho ver algunas personas que están en contra de estas intervenciones?

FR: “Todo lo contrario. Las intervenciones de la Superintendencia de Salud buscan proteger a los hospitales y a las personas. El propósito de las medidas es que estas entidades presten sus servicios con calidad y oportunidad, sin consideraciones políticas. Necesitamos que tanto el departamento como el distrito se sigan sintiendo responsables de sus hospitales, que los cuiden. Cuanto más rápido los saquemos adelante, más rápidamente serán devueltos”.

EI: En nueve de los 30 municipios de Magdalena, incluyendo Santa Marta, existen casos, en los 20 restantes puede reactivarse las actividades establecidas, así sea que estén cerca territorialmente a las zonas contagios?

FR: “Los municipios que quieran abrir algunos sectores de su economía deben cumplir con los protocolos de bioseguridad expedidos por el Gobierno. La solicitud debe ser formulada al Ministerio del Interior, que determinará si las medidas planteadas para reducir el riesgo proveniente de municipios afectados son las adecuadas”.

EI: Colombia está rodeada de países con altos índices de contagios, cuánto tiempo se estima resultan las medidas impuestas paran contener esta propagación proveniente de los países vecinos?

FR: “Los efectos de las medidas se observan en un lapso de dos semanas, aproximadamente. En general, el virus se incuba en los primeros cinco días después de la exposición, y los síntomas aparecen antes del día doce. A eso debemos sumar el tiempo que va desde la toma de la muestra hasta el reporte del caso. Por eso, la foto que los datos nos ofrecen hoy corresponde a la realidad.