En el taller realizado con los pescadores se identificaron y priorizaron los problemas más relevantes del sector acuícola.
la Ciénaga Grande de Santa Marta fue el escenario de un encuentro para la gobernanza ambiental participativa en el Magdalena, en el marco del proyecto ‘Conservación y Uso Sostenible de la Ciénaga Grande de Santa Marta GEF7-CGSM’, representantes de organizaciones de pescadores artesanales, líderes sociales y delegados de instituciones gubernamentales se reunieron para avanzar en la construcción del plan de cogestión pesquera artesanal de la región.
El taller, desarrollado durante tres días, contó con la activa participación de 56 personas provenientes de comunidades locales y organizaciones como ASOCRIPEZ, ASOPESBOCA, ASOPESBALOMA, ASOPESPALMA, Los Manglares, ASOPEBUE y Viajando con Gaby. También estuvieron presentes líderes de Bocas de Aracataca, Buenavista y Nueva Venecia, así como representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP).
Le puede interesar: Hoy Asamblea adelantará entrevistas para elegir al nuevo Secretario General
En el desarrollo del taller se trabajó sobre la gestión sostenible de la pesca en la Ciénaga Grande, además uno de los principales logros fue la revisión y ajuste de la visión del plan de cogestión, considerando las perspectivas de los habitantes de los pueblos palafíticos.
Por otro lado, se identificaron y priorizaron los problemas más relevantes del sector pesquero, integrándolos en un enfoque ecosistémico que busca responder tanto a las necesidades de las comunidades como a los retos ambientales de la región.
La formulación de metas, objetivos, indicadores y acciones de manejo en los corregimientos de Nueva Venecia y Buenavista Sitionuevo y Bocas de Aracataca, Puebloviejo, marcó otro avance respecto a propuestas que se orientan en fortalecer la sostenibilidad de la pesca artesanal y a garantizar el equilibrio entre la actividad económica y la conservación de los ecosistemas.
Con el avance logrado en este taller, se estima que ya se ha recopilado el 70% de la información primaria necesaria para elaborar el plan de cogestión pesquera. Este proceso se basa en el enfoque ecosistémico, una metodología que integra las dimensiones sociales, económicas y ambientales en la toma de decisiones para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
En los próximos meses, las actividades se centrarán en la recolección de datos en las comunidades del suroccidente de la Ciénaga Grande, completando así el análisis de la información necesaria. Una vez consolidada esta etapa, se elaborará la primera versión del plan de cogestión, que será sometida a procesos de validación participativa con las comunidades y las instituciones involucradas. Este enfoque busca garantizar que las estrategias adoptadas reflejen tanto las prioridades locales como las directrices de la AUNAP para el manejo pesquero en Colombia.