En la Unimag la Feria Artesanal se propicia el desarrollo de comunidades étnicas

Departamento
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


En el tercer día de actividades de la Feria Artesanal y Cultural del Caribe Colombiano de la Universidad del Magdalena, comunidades étnicas tuvieron un espacio para enriquecer saberes y exponer la realidad de sus territorios.

Mediante charlas, conferencias y talleres se realizó la socialización de los tableros estadísticos del panorama artesanal nacional, donde Daniel Serrano Rodríguez, estadístico de Artesanías de Colombia, compartió cifras y análisis que concluyeron que el sector está inmerso en una economía de subsistencia.

“El sector artesanal vive en alta pobreza, vulnerabilidad e informalidad”, anotó el experto, quien sostuvo que para superarlo se deben reconocer instituciones públicas y privadas que recopilen información para conocer cómo destinar recursos del Estado y dignificar la labor.

Le puede interesar:  En Karate Do Unimagdalena consiguió dos oro, una plata y tres bronces

Por su parte, Sandra Montero, visitante de la etnia kankuama, expresó: “agradezco por esta segunda oportunidad de representar mi cultura y escuchar que se pueden hacer cosas mejores con nuestro trabajo. Este conocimiento lo replicaremos en nuestras comunidades”.

Industrias creativas y culturales

También se realizó la conferencia ‘Industrias creativas y culturales’, dictada por Natalia Castellanos Camacho, gestora del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Estamos en esa idea de generar nuevas dinámicas en el ámbito cultural y que los principales beneficiarios sean las comunidades más vulnerables que han conservado un saber ancestral”, explicó la conferencista.

Leer más: Unimagdalena abre proceso de inscripciones para el periodo 2023 –I

En la actividad participaron artesanos indígenas, afro y raizales interesados en conocer cómo comercializar y vender sus productos. Además, este espacio les permitió correlacionarse y empoderarse para conservar su conocimiento y generar nueva ciencia en el país.

Yarei Izquierdo Vallejo, indígena arhuaca y estudiante del Programa de Historia y Patrimonio, manifestó: “he conocido pensamientos y tejidos de cada etnia: Wayuú, Arzario, Wiwa, Arhuaco. Esto es bueno para que quienes son de afuera sepan y nos reconozcan como culturas distintas”.