Museo Etnográfico presenta la exposición ‘Soy Wiwa: una mirada desde la niñez’

Actualidad
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Con la finalidad de difundir conocimiento relacionado con la cultura indígena Wiwa, usando como herramienta fotografías tomadas por niños de esta comunidad, la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena, a través de su Museo Etnográfico, tiene abierta la Exposición "Soy Wiwa", en la Casa del Patrimonio del Corregimiento de Taganga, en el Distrito de Santa Marta.

La Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Universidad del Magdalena consciente de la cultura como valor esencial de la sociedad, ha consolidado el sistema de museos como un espacio de promoción e implementación de planes, programas y proyectos culturales, encaminados a la formación y creación de públicos.

Es por ello que permanentemente a través de su sistema de museos programa una completa agenda de actividades encaminadas a fortalecer y difundir cultura. En esta oportunidad es el Museo Etnográfico que abre sus puertas con esta iniciativa donde los protagonistas son los niños de la Cultura Wiwa.

El Museo Etnográfico es concebido como un laboratorio para la construcción de narrativas y lecturas sobre la historia, los hitos, los eventos, los personajes y los lugares así como la cotidianidad que integran el carácter de la región caribe, a partir de la concertación e interacción con las comunidades locales.

Este Museo es el resultado de la reflexión frente a la necesidad de crear un espacio que comprenda y refleje la riqueza étnica, histórica, cultural y arqueológica del departamento del Magdalena. Es una contribución al proyecto identitario del Magdalenense.

'Otra Mirada'

La exposición "Soy Wiwa", hace referencia a un pequeño pueblo llamado Wimake de la comunidad Wiwa enclavado en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la cuenca hidrográfica del rio Guachaca. En el pueblo viven 250 nativos de la etnia Wiwa. Comparten el territorio con parte de los resguardos de los Kogui y Arhuaco.

Dentro de su sistema de creencias, el territorio ancestral de este grupo estaba localizado en las tierras bajas y cálidas de la cara norte de la Sierra. Se consideran descendientes de la misma madre de los Kogui. Al igual que los Kogui y los Arhuacos, los Wiwa están organizados en linajes patrilineales y matrilineales de acuerdo al sexo.

La exposición es producto del trabajo elaborado por los niños de esta comunidad donde documentaron su vida cotidiana, su cultura, su cosmovisión a través de imágenes capturadas por una cámara fotográfica, la cual se convirtió en un medio para ellos mostrar su forma de percibir el mundo y sus costumbres.

El trabajo fotográfico fue coordinado por la Fundación Ribunduna Tayrona quien representa a la comunidad Wiwa y a las demás comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, desarrollando programas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mismos.

En el registro fotográfico de la exposición participaron cerca de 25 estudiantes de la escuela primaria a quienes se les dio una cámara digital, la cual usaron por un tiempo de 3 días para que pudieran documentar su vida diaria en la comunidad junto a su maestro. Siempre estuvieron apoyados por un hombre indígena bilingüe y líder de la comunidad, quien enseñó a los estudiantes un plan de estudios sobre la fotografía y el uso de las cámaras en su lengua materna. El maestro y líder de la comunidad indígena discutieron con los estudiantes las maneras más éticas para documentar su comunidad y lo que sienten son fotos adecuadas para compartir.

La exposición muestra fotos temáticamente en grupos con descripciones y explicaciones en inglés, español y el lenguaje Wiwa, Damana. Los grupos de fotografías son: Niños en acción, Fotos descriptivas del proyecto como fotos del colegio, fotos de los niños aprendiendo las perspectivas, y fotos de los niños en la comunidad tomando fotos; Amistad, 18 retratos de cada niño tomadas por ellos mismos.

Estas fotos estarían montadas en Zinc para representar el techo del colegio; Hogar y Comunidad, Fotos de las casas comunes, casas de reuniones y la organización física de la comunidad; Flora Sagrada, Fotos de las plantas sagradas como la coca, el tabaco el fique y el árbol de calabazo; Textura de la vida-foto más artística de textura en la comunidad, como muros, techos y casas en construcción; y Fauna con fotos de los animales y mascotas de la comunidad.