Docentes de UniGuajira participan en foro citado por el Icfes

Docentes en Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de UniGuajira participan en taller convocado por el Icfes.

La Guajira
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Al taller asistieron los licenciados en Etnoeducación de la universidad con la intención de repasar los componentes estratégicos de las Pruebas Saber aplicadas a grados intermedios.

La actividad fue convocada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, con el objetivo de revisar y validar las especificaciones de cada uno de los componentes que evaluará el piloto muestral de las Pruebas Saber tercero, quinto y noveno.

Los módulos estarán conformados por competencias comunicativas en lectura, matemáticas, competencias ciudadanas, ciencias naturales y educación ambiental.

En el taller, celebrado en Bogotá en días pasados, participaron los docentes Yolanda Parra, Mariellys Peralta Medina y Aslin Botello Plata.

La profesora de la Universidad de la Guajira, Yolanda Parra, explicó que desde el Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad de la institución ha sido muy sentida la necesidad de hacer incidencia ante el Icfes, en relación con la urgencia de contar con instrumentos contextualizados, razón por la cual los docentes valoran este primer acercamiento por parte del ente evaluador.

Adicionalmente, dijo que por medio de un consenso generalizado entre los participantes del taller, expresaron la necesidad de que este ejercicio sea llevado a cabo en las regiones con grupos interdisciplinarios, con la participación de sabedores y profesores de la básica y media.

“Desde el grupo de trabajo nombrado ‘Lenguaje y Competencias Comunicativas en Lectura’, se recomendó reevaluar la elaboración de la prueba para el grado 3º, teniendo en cuenta que en gran parte del contexto comunitario indígena, los estudiantes llegan a la básica con dominio de la primera lengua como la originaria", puntualizó la educadora.

ambién se debe evaluar en competencias de comprensión lectora en español como la segunda lengua, ya que no corresponde con el sentido orientador que es la inclusión y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural reconocida por el Estado colombiano.

Así mismo, docentes de las diferentes áreas debatieron acerca de la necesidad de reforzar la formación para la diversidad, a partir de saberes desde los cuales se puedan replantear los criterios de la investigación, las pedagogías, las metodologías y las didácticas, a través de los horizontes de sentido para que los pueblos tengan oportunidad de expresar su ser.

Los participantes del taller dieron la sugerencia de que para los próximos encuentros se amplíe el tiempo de discusión, y que la participación de los docentes y expertos en etnoeducación no venga entendida como la legitimación de un instrumento ya elaborado, sino que por el contrario se constituya en un espacio de cooperación entre el ente evaluador y la academia, en aras fortalecer la accesibilidad y la inclusión.

En el taller, celebrado en Bogotá en días pasados, participaron los docentes Yolanda Parra, Mariellys Peralta Medina y Aslin Botello Plata.




Más Noticias de esta sección

Publicidad