Biomimesis, la imitación de la vida

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Eduardo Verano de la Rosa

Eduardo Verano de la Rosa

Columna: Opinión

e-mail: veranodelarosa@hotmail.com



En la Cátedra Europa de la Universidad del Norte se realizaron 250 exitosas conferencias. Para destacar, la presencia de José Luis Rodríguez Zapatero quien hizo un análisis sobre el impacto del mundo globalizado en nuestras economías, también hubo intervenciones muy constructivas sobre las 'ciudades del futuro' y lo que más nos impactó fue la que abordó la biomimesis, por lo novedoso del tema.

La biomimesis (Bios: vida, mimesis: imitar) es la disciplina que estudia la naturaleza para emular sus diseños y procesos y así resolver problemas humanos. Se ha convertido en ciencia desde el año 1998, con el libro de Janine Benyus, "Biomimesis, Innovación inspirada por la naturaleza".
En esa conferencia se analizaron diversos ejemplos de biomimesis, así:
La penicilina fue descubierta por Alexander Fleming, cuando encontró que ciertos hongos evitaban la propagación de bacterias.
La empresa Bayer produjo la aspirina sobre la base de una hoja que quitaba el dolor, así se descubre el ácido salicílico.
La adaptación de los bosques tropicales secos, que les toca sobrevivir cinco meses sin agua por los cambios en las estaciones climáticas, nos enseña con el desprendimiento de las hojas para eliminar carga, cómo debemos acoplarnos a condiciones extremas.
Los animales nos enseñan a adaptarse en las estaciones. Se esconden durante las etapas lluviosas o de mucho frio, bajan su metabolismo, se quedan quietos, ejemplo de ello, las ranas. De igual manera, las iguanas se esconden y reaparecen en la primavera para iniciar su proceso reproductivo, reconstrucción de su hábitat y almacenar los alimentos que necesitan para la etapa de recogimiento.
El diseño anatómico de los animales se aprovecha al máximo. La cabeza del tren bala de Tokio imita la cabeza de un ave para evitar la presión del aire de frente y así es mucho más rápido.
El cierre adhesivo que se utiliza ahora en los pañales, en la ropa deportiva y en los trajes de los astronautas son imitaciones de las patas de la salamanqueja que camina sobre cualquier superficie porque se adhiere a través de finos pelos que tienen en sus patas y que pueden soportar su peso.
El cemento y los pegantes para la construcción, evolucionan al imitar la formación del caracol que tiene una notable dureza con la combinación del agua de mar y su producción interna de calcáreos.
Los sistemas constructivos han evolucionado mucho en el Centro Eastgate, en Zimbawe, al estudiar los montículos de las termitas que tienen varios pisos en perfecta armonía y simetría con toda su estructura y con sus impresionantes cámaras de aire.

La biología molecular y la ingeniería genética de los microorganismos se utilizan en la producción de bioenergía. El comportamiento de las bacterias dentro del sistema digestivo que se adhieren a las paredes intestinales al recurrir a unos filamentos con una notable elasticidad.
El diseño de las paletas asimétricas en eficientes microcentrales es copia de la semilla de roble. Esta tiene dos alas asimétricas, una más ancha que le permite rotar y la otra más larga que le permite planear. Esas dos paletas asimétricas le permiten a la semilla volar lejos del árbol madre lo que garantiza su reproducción.
En resumen, es mucho lo que hay que aprender, simplemente al biologizar los diseños de las estructuras y comportamiento de la naturaleza para buscar respuestas. Se trata de identificar problemas humanos y estudiar cómo al imitar la naturaleza se pueden solucionar. Se requiere mucha creatividad y mucha imaginación como la ciencia futurista necesaria en un planeta que cada vez tendrá que hacer más viable el complejo crecimiento de la población humana, que en 50 años llegará a 12 mil millones de personas.



Más Noticias de esta sección