El TLC en blanco y negro

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Edmundo Jiménez Valest

Edmundo Jiménez Valest

Columna: El Hurón

e-mail: edmundo_jimenez@yahoo.es



Quiénes se beneficiarán y quiénes se perjudicarán con la entrada en vigencia del TLC con los E.U? Como están las cosas y lo que manifiestan los expertos, los mayores beneficiados serán los empresarios del país del Norte. Ellos están protegidos por su Nación, tienen toda la tecnología del mundo en sus manos para producir a bajo costo. Todo ello hace que se abarate el proceso de producir y puedan competir con otros mercados con un alto porcentaje de ganancias frente a los demás. En Colombia, se beneficiarán los empresarios que inserten al proceso de producción tecnología de punta, compren sus insumos a costo razonable y paguen salario de hambre. Eso le generará grandes ganancias en los mercados extranjeros, especialmente, en los E.U.

Y, por otro lado, en Colombia, perderán las medianas y pequeñas empresas que no se encuentran preparadas tecnológicamente para afrontar la apertura del mercado local sin la protección adecuada. Y, como es natural, perderán los trabajadores ya que su empleo desaparecerá. Pero, entonces, todo es malo? Si bien es cierto que para los próximos dos años venideros desaparecerán muchas empresas pequeñas y medianas, también lo es que, nacerán otras con grandes expectativas y muchos capitales invertidos y con grandes generación de puesto de trabajo. Es un gran reto para los empresarios de Colombia y para el país porque es éste el llamado a tomar de la mano a grandes y pequeños empresarios para que inviertan en Colombia.

Pero todo no es color de rosa. Al país le falta infraestructura vial para afrontar tal reto. Como están actualmente las vías primarias hará que el consumidor no note sí efectivamente el TLC con los E.U., entró en vigencia, ya que no advierte el beneficio. Los gobiernos no se han preocupado por mejorar las vías actuales y la construcción de otras, por tomar un ejemplo de desidia tenemos la vía primaria de Buenaventura que conduce al principal puerto de carga de Colombia. Efectivamente, uno de los mayores obstáculos que enfrenta el país para mejorar su deplorable nivel de competitividad, es la carencia de esa infraestructura vial que le permita avocar con éxito los retos que se plantean, de cara a su mayor y mejor incersión en la economía global.

Colombia exhibe un atraso de más de 60 años, en esta materia, lo cual es sumamente grave (Colfecar). Mientras Chile tiene una relación de 860 KM de vías por cada millón de habitantes y México está en 900, Colombia, solamente alcanza 350 (Portafolio febrero 4 de 2005). Colombia s un País virtualmente embotellado, con una muy baja densidad vial, pues sólo cuenta con 9 KM de carreteras por cada Km cuadrado de superficie. Es país tercermundista que se pone aquí de manifiesto de bulto, cuando constatamos que tal índice nos sitúa muy por debajo, incluso, de países africanos tales como Senegal (20), Ghana (35). Tiene una gran fragilidad de la red vial, dada su pésima calidad, sus bajas especificaciones y el escaso mantenimiento de la misma. Apenas 400 Km de los 16.584 de la red primaria son multicarril; el porcentaje de vías pavimentadas es muy bajo- 14%- muy por debajo de alcanzar el promedio latinoamericano que es del 27%. Un alarmante informe del Banco Mundial destaca que, aunque el 70% de la red primaria (que sólo representa el 10% de la red total) esta pavimentada (11.608 Km aproximadamente), ella acusa un avanzado estado de deterioro por abandono y falta de mantenimiento.

Un estudio reciente de Minitransporte muestra que, el 68% de las vías primarias, que son las que están a cargo de Invias, son intransitables, el 22% y 9 % se encuentran en regular y pésimo estado. Hasta tanto no se supere este problema, el país no podrá garantizar una movilización de carga que habrán de generar los mayores volúmenes de exportación e importaciones, que se espera le represente al país su integración a los mercados internacionales. Es imperioso, como quiera que el 70% del transporte se hace por carretera, el 27% por vía férrea, mientras que el fluvial, es del 3%.

Colombia exporta a los E.U. US$ 6.000 millones, el 80% está compuesto por productos primarios (materias primas sin elaborar), de las cuales el 70% eta constituido por petróleo, que ya se está acabando y que en tres años se estará importando, 9% flores, café, esmeralda, carbón, banano, etc. Sólo US$1.000 millones son exportaciones industriales, manufacturas. Por el contrario, el 70% de nuestras exportaciones al Brasil y el MERCOSUR, esta constituida por manufacturas, con un mayor valor agregado y con una mayor incidencia en la generación de empleo productivo.

Otro problema que se agregará para Colombia, con la entrada en vigencia del TLC, con los E.U., es el relacionado con el enorme costo fiscal. Son los ingresos fiscales que dejará de percibir el Estado colombiano al barrer con los aranceles, a través de los cuales se causan unos derechos que son fuentes de ingreso para la Nación. De acuerdo el DNP, el costo fiscal oscila entre los US$500 millones y los US$ 800 millones anuales. Es decir, se está hablando de una gruesa suma que le sustraerán a los ingresos corrientes de la Nación y, que según el DNP, se que suplirán incrementando en tres puntos el IVA, vale decir, que el costo fiscal para los E.U. del tratado, no pasará de US$ 53 millones anuales.