Del cine colombiano y ‘La estrategia del caracol’

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

José Vanegas Mejía

José Vanegas Mejía

Columna: Acotaciones de los Viernes

e-mail: jose.vanegasmejia@yahoo.es



El cine en Colombia ha tenido un desarrollo más bien lento. Causas múltiples contribuyeron a ese retraso; entre ellas el poco apoyo del Estado a las manifestaciones culturales y la duda sempiterna de los empresarios ante cualquier aventura que pudiere dar al traste con sus ambiciones económicas.
Así las cosas, los cineastas colombianos desde siempre han tenido que convivir con la incertidumbre y luchar a brazo partido contra los obstáculos que solo su vocación inquebrantable ha logrado vencer. Aquí no trataremos de reseñar la historia completa del cine en Colombia sino de señalar los tropiezos y dificultades que ha encontrado esta actividad hasta lograr un desarrollo más o menos destacable en la actualidad.

El cinematógrafo llegó a Colombia en 1897, dos años después de que fuese inventado en París por los hermanos Lumière. Era un cine basado en escenas paisajísticas, hasta cuando en el Salón Olympia, en Bogotá, se proyectó la película documental ‘El drama de octubre’, sobre el asesinato del general Uribe Uribe. Esta cinta desató una gran polémica. El primer largometraje de ficción fue ‘María’ (1922), apoyado en la novela de Jorge Isaacs. En 1924 se filmó ‘La tragedia del silencio’ y el año siguiente ‘Bajo el cielo antioqueño’. El cine sonoro se inauguró en el mundo en 1927; por lo tanto, las películas mencionadas eran mudas.

El cine colombiano no ha logrado ser rentable como industria a lo largo de su historia. Esto ha impedido que haya una continuidad en la producción de películas. El atraso de nuestro cine también se debió a lo costoso que resultaba el cine sonoro, además de la competencia con las producciones argentinas y mexicanas, que vivían por esos días su época dorada. En 1941 una empresa del Valle del Cauca produjo ‘Flores del valle’, y en 1945 ‘Castigo del fanfarrón’. Vale la pena destacar el cortometraje surrealista ‘La langosta azul’ (1954) producido por los intelectuales costeños Gabriel García Márquez, Enrique Grau y Álvaro Cepeda Samudio.

Con la Ley del Cine, promulgada en el 2003, la actividad cinematográfica aumentó considerablemente. Antes de dicha norma habían alcanzado el éxito los directores Víctor Gaviria con ‘Rodrigo D: No futuro’ (1990) y ‘La vendedora de rosas’ (1998); además, Sergio Cabrera con ‘Técnicas de duelo’ (1988) y ‘La estrategia del caracol’ (1993). Estas tres películas ganaron importantes premios internacionales. Precisamente, sobre el argumento de ‘La estrategia del caracol’ dice Sergio Cabrera en una entrevista al periódico El Tiempo: “En la vida real es muy común que suceda eso: desalojan gente en los barrios antiguos para construir edificios”.

(Como recomendación personal sugerimos la lectura de la novela ‘La caverna’, de José Saramago, publicada en el 2000). Esta película, que celebra sus veinticinco años, dividió en dos la historia del cine colombiano. Entre sus galardones está la nominación al Premio Goya como mejor película extranjera de habla hispana.

Hay que mencionar en la historia del cine colombiano la película ‘María, llena eres de gracia’, por la cual la colombiana Catalina Sandino Moreno logró el Oso de Plata a la mejor interpretación femenina en el Festival Internacional de Cine de Berlín, 2004. Entre la producción fílmica que actualmente puede mostrar Colombia se destaca ‘El abrazo de la serpiente’, de Ciro Guerra, nominada como mejor película de habla no inglesa en la edición número 88 de los premios Oscar (2004).

Algunas películas importantes en la filmografía colombiana son: ‘Gamín’ (1978), de Ciro Durán, documental sobre ‘niños de la calle’. Ese mismo año se fundó Focine, que solo duró quince años pero fomentó la realización de 29 largometrajes, numerosos cortometrajes y documentales. En la actualidad Colombia vive una creciente actividad cinematográfica. La película ‘Pájaros de verano’, de Ciro Guerra, nos representará en los premios Oscar. ‘Matar a Jesús’, de Laura Mora, competirá en los Premios Goya.