Santa Marta: no cabe duda, en política de primera infancia

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Alejandro Arias Cañón

Alejandro Arias Cañón

Columna: Punto de Encuentro

e-mail: a_arias13@hotmail.com



Escuchando al alcalde Díaz Granados decir, en el evento de rendición de cuentas, que la política de primera infancia de Santa Marta sería ejemplo nacional; me acordé de una entrevista otorgada por el mismo alcalde a la sección Al Tablero, el periódico de un país que educa del Ministerio de Educación en diálogo ofrecido por el alcalde del distrito de Santa Marta, Juan Pablo Díaz Granados, la primera dama de Medellín, Martha Liliana Herrera, la secretaria de Educación del Meta, Malely Zárate y el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa.

Transcribo los apartes más importantes de la entrevista ofrecida por el alcalde Díaz Granados. Por: Tarsis Ochoa Navarro. Entrevista de la que se puede concluir que no cabe duda . . .

Al Tablero (AT): Dado el reconocimiento de la primera infancia como prioridad nacional, ¿qué elementos considera usted que debe incluir una política educativa dirigida a los niños y niñas menores de 5 años?

Juan Pablo Díaz Granados (JPDG): Conocedores de la relevancia de la implementación de la política pública de la primera infancia, resalto que esta etapa de la vida es la más importante en el ser humano; más cuando tenemos de contexto que lo que somos en nuestra edad adulta es una representación básica y fundamental de la atención, orientación y formación que tuvimos en ese ciclo.

Es claro que los aspectos que incluye esta Política Pública Nacional son resultado de los análisis científicos y pedagógicos en aras del mejoramiento y la formación integral de la población estudiantil, pues se hace tránsito de ofrecer solamente el componente educativo para incluir: alimentación, seguridad, salud, convivencia y cultura, entre otros.

Para el caso del distrito de Santa Marta, el proyecto ha generado un impacto muy positivo en la comunidad pues no se había puesto en marcha este tipo de programa.

AT: Para usted, ¿cuáles son los retos que enfrenta la educación inicial al concebirla dentro de un marco de atención integral, incluyente y para toda la vida?

JPDG: Para mí indiscutiblemente uno de los retos más importantes es el sostenimiento y la permanencia en los planteles educativos, hasta el nivel superior, de los estudiantes.

Los factores apropiados como componentes de calidad educativa, espacios escolares idóneos e integralidad en la formación estudiantil y docente determinan los indicadores de eficiencia en el desarrollo educativo de una región; por ello es importante hacer los aportes necesarios al fortalecimiento y mejoramiento continuo en estos aspectos.

Son estándares que determinan los niveles de formación y preparación de una comunidad o sociedad en general.

De otra parte, el compromiso de los gobiernos es trascendental para la excelencia de la educación; de ello depende en gran medida que las políticas educativas no pierdan vigencia y estén en niveles permanentes de crecimiento y proyección.

No podemos dejar de lado el aporte invaluable que deben hacer los padres y madres que, dentro del seno del hogar, conciban a la educación como la única alternativa para el crecimiento familiar y personal.

AT: Según su experiencia en la construcción y desarrollo de los planes de atención integral a la primera infancia, ¿qué aspectos reforzaría y por qué?

JPDG: Promovemos la integralidad con todo el componente profesional y de asesoramiento. No obstante, hay que redireccionar mayores recursos desde el Sistema General de Participaciones en Educación para los Entes Territoriales. Así se podrá atender más población estudiantil y a la totalidad de los niños y niñas menores de cinco años para que se beneficien con programas integrales de educación.

AT: ¿Cuáles son sus propuestas para fortalecer la participación del sector privado en materia de una política integral de atención para la primera infancia?

JPDG: Trabajaremos en el seguimiento y con las instituciones en esta materia.

AT: Finalmente, desde su sector, ¿cuáles serían los tres aspectos prioritarios que permitirían garantizar la sostenibilidad, en el tiempo y en distintos gobiernos, de la política educativa de atención integral a la primera infancia?

JPDG: Espacios escolares apropiados, educación y formación dirigida profesionalmente, y el componente nutricional y de salud oportuno e idóneo, con el precedente de una mayor ampliación en la cobertura.

De esta entrevista no cabe duda que gracias a Dios la política de primera infancia de Santa Marta depende, en particular, del Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y de las organizaciones cooperantes. Porque de esta entrevista no cabe duda que esta administración carece, por completo, de cualquier plan, programa o proyecto que dé un mínimo de atisbo y aproximación a la realidad educativa de primera infancia de nuestra ciudad.

No en vano fueron y son estas entidades las que financiaron y construyeron los jardines infantiles de Timayuí, María Eugenia, Mamatoco, La Paz, carrera 12 N.° 55 -25 Avenida del Ferrocarril, entre otros. Todo ello en cumplimiento de la Ley 1098 de 2006, Conpes 109 de 2007 con el cual se materializa el documento Colombia por la Primera Infancia y se fijan estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población y Conpes 115 de 2007 que distribuye los recursos del SGP provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% de la vigencia 2006 (Parágrafo transitorio 2º del Artículo 4º del Acto Legislativo 04 de 2007).

No cabe duda que estas obras recuerdan el episodio del famoso Jardín de Chico que inauguró el alcalde Diazgranados; jardín que por cierto es ejemplo nacional por el manejo que le ha dado el Bienestar Familiar. No sobra entonces precisar que en manos del Distrito no está.