Centenario del escritor Juan Rulfo

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

José Vanegas Mejía

José Vanegas Mejía

Columna: Acotaciones de los Viernes

e-mail: jose.vanegasmejia@yahoo.es



El 16 de mayo de este año se cumple un centenario del nacimiento de Juan Rulfo; el escritor mexicano siempre afirmó haber nacido en 1918 en la localidad de Apulco y no en Sayula. Su nombre completo era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Su padre fue asesinado cuando Rulfo tenía seis años; dos años más tarde murió su madre. No tuvo estudios universitarios, no obstante haber intentado el ingreso a la Universidad Autónoma de México, primero para cursar Derecho y posteriormente Filosofía y Letras.


Un hecho significativo en la historia de México es la Guerra de los Cristeros, ocurrida entre los años 1926 y 1929. Durante esta confrontación el presidente Plutarco Elías Calles puso en práctica una ley que quitaba algunos privilegios a la Iglesia, entre ellos la participación en política. El rechazo fue violento y los religiosos desencadenaron lo que se conoce también como “La Cristiada’, que al final dejó entre 50.000 y 200.000 muertos. Juan Rulfo apenas tenía diez años de edad y, como innumerables mexicanos, sufrió las consecuencias del mencionado conflicto armado.

En 1953 Juan Rulfo publicó su obra ‘El llano en llamas’, colección de relatos en los cuales predomina el lenguaje conciso que caracteriza a la prosa de este autor. El Llano inmenso sirve de escenario despoblado en el cual los personajes rumian su desamparo y confirman su desesperanza. La soledad de Rulfo se reparte entre las narraciones de ‘El llano en llamas’. Es la soledad que el autor lleva guardada en el alma y que expone como un recurso inútil para exorcizarla. Su temperamento introvertido logra en parte sacar a flote la forma de ver la vida. Con descripciones concisas Rulfo retrata la aridez de los territorios que marcaron su infancia y adolescencia, aunque la matiza con un sutil humor negro que va de acuerdo con la realidad que percibe de su entorno regional. Comala, el pueblo centro de sus relatos, es un compendio de sus experiencias de muchos años como empleado de comisiones de estudios indigenistas. Algunos de esos relatos son: ‘La cuesta de las comadres’, ‘El hombre’, ‘Luvina’, ‘¿No oyes ladrar los perros?’, ‘Nos han dado la tierra’ y ‘Talpa’.

Pero el compendio de la desolación se vive en ‘Pedro Páramo’ (1955), novela que se inicia cuando Juan Preciado decide buscar a su padre para cumplir el compromiso que había hecho a su madre. Dice el personaje: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría”. ‘Pedro Páramo’ es la obra cumbre de Juan Rulfo. Su estructura aún no ha podido ser clasificada de acuerdo con los cánones de la novela tradicional. Voces, susurros y murmullos se mezclan en un pueblo deshabitado en donde los muertos son capaces de dialogar entre sí para ahogar de alguna manera el tedio reinante en el mundo de las ánimas en pena. ‘Pedro Páramo no es una obra que se entiende con la primera lectura.

Juan Rulfo recibió, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1970) y el Premio Príncipe de Asturias (1983). Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Doctor honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1985. Escribió guiones para cine. Murió el 7 de enero de 1986 en Ciudad de México.