Encuentro latino americano frente al cambio climático

Columnas de Opinión
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger

Escrito por:

Jean Jiménez Fuentes

Jean Jiménez Fuentes

Columna: Opinión

e-mail: jeancarlosj@gmail.com



Previo a la conferencia de las partes sobre el Convenio Marco de las Naciones Unidas para cambio climático que se llevará a cabo en diciembre en París, se ha ido configurando una estrategia para generar incidencia efectiva entorno a la firma de un acuerdo vinculante en materia de emisiones. No obstante, es mínima la probabilidad para que ello contribuya a alcanzar unos resultados concretos.

 

La agenda climática internacional, ha venido experimentando un conjunto de sucesos, que han marcado el alcance de la misma y en ello, el núcleo fundamental se ha centrado en las apreciaciones que han ofrecido los estados, haciendo que actores como las ciudades o la sociedad civil, sigan siendo ínfimos a la hora de incentivar propuestas para ser tenidas en cuenta en las negociaciones. Ello refleja, la tensión que crea la conferencia con relación a la minuta de soluciones reales para contener la interferencia inquietante del cambio climático.

Por eso desde el mundo, se ha intentado hacer eco mediante llamados a través de campañas mundiales como, el Climate Striker, el World Peace Wekeend,  el Día Mundial Sin Auto,  la Gran Movilización en Bici, El Global Citizen Festival, la Cumbre de Los Pueblos en Tiquipaya Bolivia y el Encuentro Latinoamericano Frente al Cambio Climático en Bogotá. Este último es un ejercicio paciente de construcción que involucra una articulación real, entre las ciudades, actores sociales y agencias de cooperación y representa un espacio de confluencia, donde se congregan cien invitados internacionales en cincuenta eventos especializados, una movilización masiva, un día sin carro, una carta que fija un marco referencial para el debate, encuentros previos de niños y adolescentes complementadas con asambleas de mujeres y movimientos sociales que se  ligan a  un marco de estrategias para incidir en la política pública, instancia que va a crear márgenes de impactos significativos.

Santa Marta no es ajeno a ello, por eso, desde la Fundación Red Colombiana para la defensa de los Derechos Humanos, el Medio Ambiente y la Paz, se han promovido dos Seminarios Especializados sobre cambio climático, uno en Ciénaga el 10 de julio, donde se abordó la problemática de la erosión costera  y otro en la Universidad del Magdalena el 27 de agosto, se han capacitado 700  estudiantes de la ciudad en asuntos sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente y hemos intentado crear una mesa de articulación con la organización Salva tu Río, Ecolega, Jóvenes Actuando y Plataforma Colombiana Frente al Cambio Climático, mediante la apertura de un capítulo de acciones que visibilizaremos  en Bogotá y París.

En ello ha jugado un papel esencial, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad del Magdalena, lo que resulta importante en una de las ciudades más vulnerables al cambio climático en el país. Sin embargo, es preciso, elevar los niveles de  conciencia para avanzar en un plan de contención a este fenómeno, lo que demanda capacidad técnica, política y presupuestal, elementos indispensables que  nos pueden conducir a la implementación de los acumulados académicos e institucionales, para superar el desafío más importante que haya tenido que asumir la humanidad.