Marañón: una alternativa de desarrollo agroindustrial para la región Caribe

El marañón es la almendra actualmente más apetecida a nivel mundial.

Agropecuaria
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Colombia importa cerca de 300 toneladas de almendra para el mercado interno, para lo cual se necesitan establecer entre 10 a 15 mil hectáreas y si se quiere participar en el mercado de exportación se necesitan de 50 a 100 mil hectáreas plantadas en la próxima década.

En los últimos años la almendra de marañón ha sido el fruto seco de mayor crecimiento de la demanda mundial, superando a los pistachos y las nueces dentro del grupo de las almendras. El mercado de almendra de marañón es de 5200 millones de dólares al año, mientras que el precio por tonelada es de U$ 9500 dólares aumentando en 2 mil dólares en los últimos cinco años. Su demanda ha venido creciendo de forma importante en países como Estados Unidos y China, y en los países de la comunidad económica europea.

Actualmente, en el mundo se cultivan 5.3 millones de hectáreas con marañón y la producción anual es de 4.15 millones de toneladas. Los países con las mayores producciones son Vietnam y Nigeria, quienes tienen sus cultivos tecnificados con plantas provenientes de clones seleccionados e injertados; mientras que los países con bajos rendimientos por hectárea tienen producciones provenientes de plantas de semillas, de árboles de edad que se encuentran en el proceso de renovación con cultivos tecnificados. En Suramérica Brasil posee 700 mil hectáreas de marañón y participa con el 5% de la exportación mundial de almendra. El estado de Ceará es el principal productor de ese país y ha desarrollado el uso y la transformación de la manzana de marañón, la cual ha permitido el desarrollo de una agroindustria de grandes, medianas y pequeñas empresas que generan cerca de 50 mil empleos directos y 300 mil empleos indirectos.

Entre tanto, Colombia importa cerca de 300 toneladas de almendra para el mercado interno; para lo cual se necesitan establecer entre 10 a 15 mil hectáreas; pero si se quiere participar en el mercado de exportación se necesitan de 50 a 100 mil hectáreas plantadas en la próxima década

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuario (Corpoica) inició la investigación con marañón en 1988 en el Centro de Investigación Carimagua en la altillanura colombiana. Esta investigación permitió la entrega de variedades mejoradas y tecnología para el manejo agronómico, sanitario y hortícola del cultivo. Estos recursos genéticos y las recomendaciones se implementaron en el municipio de Puerto Carreño en el departamento del Vichada en donde se tienen 2000 hectáreas plantadas y en donde se tienen los desarrollos agroindustriales tanto para almendra como de los subproductos de la manzana; y en donde los inversionistas y el gobierno departamental esperan tener más de 20 mil hectáreas plantadas en el año 2025.

“La región de Colombia con el mayor potencial es el Caribe seco, en donde se poseen suficientes áreas que no está siendo utilizadas, recurso humano suficiente y condiciones ecológicas apropiadas para el cultivo de marañón, teniendo en cuenta que posee las condiciones climáticas y de suelos óptimas para el cultivo, las cuales están presentes en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, las sabanas de Córdoba, Guajira y el Cesar ”, explica Javier Orlando Orduz, investigador PhD de Corpoica.

El departamento del Atlántico y Magdalena por su condición de cercanía a los puertos, el desarrollo empresarial y por su liderazgo en la región se está organizando para empezar los cultivos pioneros tecnificados en el Caribe seco. El Centro de Investigación Caribia de Corpoica está acompañando este proceso que es liderado por ACOPI en la región.

“Corpoica tiene las fortalezas científicas y técnicas para contribuir a mejorar el modelo productivo del marañón en la Región Caribe, por eso la alianza con Acopi es fundamental para el escalamiento comercial de este cultivo y convertirlo así en un modelo de desarrollo empresarial”, asegura Juan Carlos Pérez, director del Centro de Investigación Caribia de Corpoica.

A su vez, el Dr. Orduz señala como el “departamento del Magdalena es uno de los líderes en la producción agrícola en la región Caribe, por su larga tradición en la producción de frutales de exportación como es el caso del banano y por la experiencia acumulada con cultivos perennes como la palma africana y a los procesos agroindustriales que demanda este cultivo; lo que sumado a la experiencia empresarial de los productores de larga tradición, permiten plantear que el Magdalena puede ser uno de los líderes nacionales en la implementación del agronegocio del marañón en el país”, para lo cual se deben implementar trabajos de investigación sobre las regiones con climas y suelos óptimos para el cultivo, ajustar la tecnología de multiplicación de plantas y de manejo del cultivo y de los procesos agroindustriales; además de la capacitación a los empresarios interesados.

La demanda de almendra marañón supera la oferta de la producción, mientras que el consumo y el precio sigue aumentando, por eso Colombia tiene en este cultivo unas amplias posibilidades para el desarrollo rural de las regiones cálidas y secas de varias regiones del país.

Variedades para el Caribe

En el Centro de Investigación Caribia, ubicado en Sevilla, Zona Bananera y en Chinú Córdoba se están realizando pruebas de evaluación agronómicas para mirar el comportamiento de los clones de marañón Corpoica Mapiria Ao1, Corpoica Yopare Ao2 y Corpoica Yucao Ao3, con el fin de ver su respuesta frente a las condiciones agroecológicas de estos municipios.

Las características de calidad, productividad y sanidad determinadas bajo estas condiciones, permitirán generar las recomendaciones de su uso para las zonas consideradas, lo cual le permitirá al productor disponer de materiales genéticos evaluados y caracterizados que respondan a las exigencias del mercado.

En los Llanos Orientales, estas variedades presentan características sobresalientes entre las que se destacan su alta producción de nuez con calidad tipo exportación y los beneficios económicos, sociales y ambientales que su siembra representa.  

EL DATO

El marañón (Anacardium occidentale) es una especie nativa de la región Noreste de Brasil, considerada el centro de mayor diversidad de este frutal, sin embargo, se encuentra disperso en todo el mundo tropical donde se puede encontrar frutos de diferentes tamaños, formas y colores.

La venta del mercado mundial de almendra de marañón fue de 5.2 miles de millones de dólares por año.

La investigación del cultivo y la capacitación en los departamentos del Caribe pueden financiarse con recursos provenientes del Sistema General de Regalías.

Árbol de Marañón Yopare, uno de los clones de marañón de Corpoica.
Mapiria Ao1 es uno de los clones de marañón desarrollados por Corpoica.
Previous Next Play Pause