“La agroindustria de la palma de aceite es fundamental para la sostenibilidad en Colombia”: Director General de Fedepalma

Dentro de la participación del Congreso, es importante resaltar que de las cuatro zonas palmeras del país, del norte, hubo una buena asistencia de los palmicultores, especialmente del departamento del Magdalena.

Departamento
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


El moderador principal del congreso palmero, Jens Mesa Dishington, desafía a enfrentar el sector al crecimiento y desarrollo del país, con actividad productiva y dinamismo en la economía de las regiones y el agro colombiano.


Por. Kareidys Sierra
Enviada especial de EL INFORMADOR

En el segundo día XLIV del Congreso Nacional de Cultivadores del Palma de Aceite, realizado en la ciudad de los parques Bucaramanga, EL INFORMADOR, como único medio de comunicación de Santa Marta en asistir al evento, conoció como dato oficial que, el área sembrada en palma de aceite el año pasado en Colombia, fue superado por 350.000 toneladas de aceite, con gran propuesta por la competitividad de la producción a nivel internacional.

En Colombia existe que el 67% de la producción del área sembrada en palma de aceite y el 28% de la producción nacional, superando las 350.000 toneladas de aceite en 2015 en el mercado local y 33 % restante en el internacional.

Según el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington; expresó que, en tema de productividad el sector debe avanzar en diferentes frentes, donde uno de los principales es incrementar su productividad.

Con cifras del 2015, el rendimiento promedio de aceite de palma en Colombia fue de 16,6 toneladas de fruto de palma, es decir 3,4 toneladas de aceite por hectárea, lo cual muestra un nivel de productividad que está aún por debajo de lo observado en los países líderes en la producción de éste aceite vegetal, Indonesia y Malasia.

“El sector también requiere modernizar muchas de sus plantas de beneficio, con tecnología de punta que permita mejores eficiencias en el procesamiento, consolidando economías de escala, y aprovechando los subproductos de la extracción en diversas opciones de valor agregado, de tal forma que las plantas realmente migren hacia un concepto de bio refinería”, manifestó el Director General de Fedepalma.

A su vez, dijo que es claro que buena parte del crecimiento del área sembrada en palma de aceite en los últimos años, responde a la promesa por parte del Gobierno Nacional de aumentar gradualmente las mezclas de biodiesel al 15 y 20 %. El incumplimiento por parte del Gobierno a dicha promesa, además de generar una gran frustración, pues el sector realizó cuantiosas inversiones para atender una mezcla mayor a la que hoy tiene, aumenta los excedentes exportables y, por ende, la necesidad de ser más competitivos.

Dentro de la participación del Congreso, es importante resaltar que de las cuatro zonas palmeras del país, del norte, hubo una buena asistencia de los palmicultores, especialmente del departamento del Magdalena.

Simón Gaviria Muñoz, Director Departamento Nacional de Planeación -DNP-, fue ponente del congreso palmero y expuso el tema un relacionado con el Agro 2050; además lanzó una estrategia para apoyar al sector palmero, de forma que a través de la Agencia de Desarrollo Rural se cofinanciarán proyectos de desarrollo con impacto territorial.

“Para promover el fortalecimiento de este sector productivo, el Gobierno Nacional propone incrementar la sofisticación de cultivos, cofinanciar los planes de ordenamiento de los municipios palmeros y apoyar a las regiones productoras en la estructuración de proyectos que promuevan el crecimiento de esta economía”, aseguró.

Según un reciente estudio realizado por el DNP, una de las principales problemáticas de este sector radica en que en los 125 municipios palmeros del país no hay Planes de Ordenamiento Territorial –POT- actualizados y no se tiene en cuenta el área rural.

Aunque en la actualidad, los 20 departamentos palmeros cuentan con $4,2 billones de regalías para impulsar el sector, el 85,6% de los municipios tenía vencida la vigencia de sus POT y el 60% no integra usos agrícolas, ganaderos y forestales.

Conscientes de este escenario y teniendo en cuenta que una de las prioridades del Gobierno Nacional es apoyar el desarrollo rural, recientemente se aprobó el Conpes de vías terciarias y se está fortaleciendo la Agencia Nacional de Tierras y la Agencia de Desarrollo Rural.

También, por su parte el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia; también participó del panel llamado Visión de la Agroindustria en Perspectiva a Miembros del Gobierno Nacional.

Lograr la certificación de sostenibilidad de la totalidad de la producción de aceite de palma es uno de los grandes desafíos que tiene la agroindustria de la palma de aceite en Colombia, como estrategia para lograr un mejor posicionamiento de nuestros aceites en los diferentes mercados, locales y de exportación.