Magdalena, cuna de festivales vallenatos

Magdalena, cuna de festivales vallenatos.

Especiales 61 Años
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


A finales del siglo XIX, la fiebre del banano contribuyó al desarrollo de la música vallenata en el departamento, en donde se realizaron eventos que bien podrían considerarse los ‘padres’ del Festival Vallenato.

Por: María Patricia Gutiérrez
Redacción EL INFORMADOR

Bien es sabido que la fiebre del banano que empezó a finales del siglo XIX en la Zona Bananera, contribuyó al desarrollo de la música vallenata.

Hubo testimonios de compositores como Alejo Durán, Francisco ‘Pacho’ Rada y Lorenzo Morales, que manifestaron que en la ‘zona’ se hacían competencias entre los juglares del acordeón.
Y razón tienen los adultos mayores de esta región cuando aseguran que en Aracataca se celebraron los primeros festivales vallenatos, antes del realizado en Valledupar en 1968.

La gran parranda de 1963

En 1963, tras permanecer siete años en el extranjero, Gabriel García Márquez regresó a Colombia para participar en el Festival de Cine de Cartagena, a donde acompañó a la delegación de México como guionista a presentar la película ‘Tiempo de Morir’.

Entonces, ‘Gabito’ aprovechó la visita a su país natal para reencontrarse con personajes de sus afectos, como el compositor Rafael Escalona, a quien le pidió que lo actualizara en temas vallenatos.

“Escalona, que ya era compadre mío desde unos 12 años antes, me pidió que fuera el domingo siguiente a Aracataca, adonde él llevaría la flor y nata de los compositores e intérpretes de las hornadas más recientes.

El acuerdo se llevó a cabo en presencia de la muy querida amiga y periodista sagaz Gloria Pachón y ella publicó la noticia al día siguiente con un título que a todos nos tomó por sorpresa: ‘Gran festival vallenato el domingo en Aracataca’. Todos los fanáticos del vallenato de aquellos tiempos, que no éramos muchos, pero sí suficientes para llenar la plaza del pueblo, nos encontramos el domingo siguiente en Aracataca”, contó veinte años después el ilustre escritor colombiano a través de una crónica titulada: ‘Valledupar: La parranda del siglo’.

Francisco Manuel Rada Batista ‘Pacho Rada’.
Francisco Manuel Rada Batista ‘Pacho Rada’.

Ese gran evento organizado por Escalona en la tierra de ‘Gabo’, inició en el Parque de Bolívar y terminó en la finca Zacapata, asegura el historiador Raúl Ospino Rangel, en su blog ‘Historias del Magdalena’.

“En la parranda participaron el cataquero Pedro Castro Ortiz, con el paseo ‘El Sueño de Pedro’; Los hermanos Rojano, con la guaracha ‘Las Cataqueras’; ‘Oh Cataca’, de la autoría de Efraín ‘Patalán’ Rodríguez; también fue muy destacada la participación de ‘Los embajadores de Urabá’, con el paseo y la voz de Víctor Caicedo”, documenta Ospino Rangel.

En esa primera competencia musical, resultó ganador Julio De la Ossa, con el paso vallenato ‘Mi Visita’; aunque él mismo declaró en algún momento que el verdadero triunfador había sido Pedro Castro Ortiz, porque fue quien mejor había interpretado los diferentes aires vallenatos “con gran maestría y gran digitación”. 

De vuelta a Aracataca

Tal fue el éxito de ese festival, que tres años más tarde el maestro Escalona se dio a la tarea de organizar un evento aún más notorio, que se realizó el 17 de marzo de 1966.
José Rafael Dávila Angulo, historiador samario, quien asistió a la celebración, recuerda que entre los presentes estuvieron Gabriel García Márquez; el escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio, autor de la ‘Casa Grande’; y el empresario Alberto Mario Santo Domingo, quien apoyó con el patrocinio de la cerveza Águila.

El evento también contó con la presencia de la corresponsal de El Tiempo, Gloria Pachón, quien más tarde se casó con el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento.
“Esa parranda debió llamarse ‘Primer Festival Vallenato’, porque de aquí de Aracataca se lo llevaron a Valledupar”, afirma Dávila Angulo.

De acuerdo con Ospino Rangel, dicho evento folclórico se llevó a cabo entre la Plaza Central de Aracataca y la finca La Polvorienta, y entre los participantes estuvieron ‘Chelo’ Rojano y su conjunto San Fernando de Fundación, ‘Juancho’ Polo Valencia, Los Nueve de Macondo, Armando Zabaleta, Ramón Vargas, Nicolás ‘Colacho’ Mendoza, Julio De La Ossa, entre otros.
Resultó ganador del festival el conjunto de Armando Zabaleta con la canción inédita ‘La Garra’. En el acordeón lo acompañó ‘Chema’ Martínez y en la caja Pablo López.

Ese evento fue un importante antecedente para que dos años más tarde, en 1968, se realizara en Valledupar la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata. Es probable que para las reuniones presididas por Alfonso López Michelsen, en las que fue ideado el evento, Escalona sacara a colación como referencia la fiesta de Aracataca.
Así se evidenció la noticia del Festival Vallenato en Aracataca.  Foto tomada de Internet.
Así se evidenció la noticia del Festival Vallenato en Aracataca. Foto tomada de Internet.

El primer concurso de música vallenata

El libanés Camilo George Chatame (1912-1969), procedente de Salamina, llegó a Fundación en 1944, población donde le dio apertura a su negocio ‘La Casa George’, una miscelánea donde vendía toda clase de artículos, incluidos acordeones. Este personaje fue presidente del Club Rotario de Fundación y era el padre de Edgar George González, quien fue elegido alcalde popular de Barranquilla.

“George, para promover sus ventas, decidió en 1948 patrocinar un concurso de música de acordeón, entregando como premios artículos del mismo almacén. Significa que antes del Festival de Aracataca en 1963, ya George había hecho lo propio en Fundación, convirtiéndose en pionero de concursos de música vallenata”, reseña el historiador Raúl Ospino Rangel, en su blog ‘Historias del Magdalena’.

Festivales Vallenatos en el Magdalena

Desde hace algunos años, en la capital y municipios del Magdalena se realizan diferentes festivales vallenatos, que buscan preservar la tradición. Algunos de ellos son:

Festivales de Interpretes de la Música Vallenata Indio Tayrona: Se creó en 1999 en Santa Marta, como un instrumento para rescatar, mantener y preservar el legado cultural de los grandes juglares. En total se han realizado tres versiones: una en 1999, la segunda en 2017 y la ultima en 2018. En este festival existen distintas categorías para participar: acordeón profesional, aficionado, infantil y canciones.

Festival Vallenato ‘Mar de Acordeones’: Fue creado en 1997 por el Colegio Liceo Versalles de Santa Marta, inicialmente denominado ‘Festival Vallenato Descubriendo Talentos’. Este cambió de organizadores y de nombre, llegando a llamarse Festival Vallenato Indio Tayrona y posteriormente Festival Vallenato Mar de Acordeones.

Festival Vallenato Provinciano: Se realiza en Pivijay, tierra de grandes acordeoneros como el juglar Abel Antonio Villa, rey Vallenato 1988, Beto Villa, y Christian Camilo Peña, rey Vallenato 2008. El concurso, que es considerado como uno de los más auténticos, tuvo un receso de cinco años, pero se retomó en 2019.

Festival del ‘Son de Tigre de la Montaña’: Nació en Ariguaní, pero desde 2015 no se realiza. Fue creado por el maestro Francisco ‘Pacho’ Rada Batista.

Festival de Acordeones y Compositores ´Jardín de Fundación’: Se realiza en Fundación y pretende preservar la cultura de este municipio. Su primera edición se realizó en agosto de 2018. 
Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Rafael Escalona y Carmelo Correa, artífices del Festival Vallenato realizado en Aracataca en el año de 1966.
Gabriel García Márquez, Álvaro Cepeda Samudio, Rafael Escalona y Carmelo Correa, artífices del Festival Vallenato realizado en Aracataca en el año de 1966.

Sobre el vallenato

Los cantares vallenatos nacieron de la unión de las culturas indígenas y africanas, que fueron obligadas, por los invasores españoles, a utilizar la lengua castellana.

El acordeón es el instrumento líder de la identidad musical vallenata, y es acompañado rítmicamente por la guacharaca, de origen indígena, y por la caja, un tambor de origen africano, para dar paso a la creación de cuatro aires rítmicos: el paseo, el merengue, la puya y el son.

En sus inicios -a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX- el vallenato fue esparcimiento para vaqueros y jornaleros del campo. Con el tiempo, estos cantos se convirtieron en el medio de comunicación fundamental para divulgar noticias y anécdotas.

Los aires de la música vallenata tradicional

Son cuatro aires considerados como propios de la música vallenata tradicional, el paseo, el son, el merengue y la puya.
El merengue: cifrado en 6/8, se presenta generalmente en tempo medio, aunque es posible encontrarlo también en tempo mucho más rápido.

La puya: es el más veloz de todos. En este aire, el acordeonista tiene por norma no parar en ningún momento el acompañamiento en 3/4 de los bajos y suele efectuar complejos pasajes polirítmicos con la mano derecha.

El son: tiene siempre tempo andante y acento obstinado sobre los tiempos fuertes del compás, en el acompañamiento de los bajos del acordeón.

El paseo: que es el más difundido comercialmente de todos ellos, no tiene tempo preestablecido y por esta razón puede ser interpretado en tempo muy lento o extraordinariamente rápido.


Escrito por:
Autor: Arnol Sarmiento Cueva

Publicidad