“Me enamoré de las ciencias en el bachillerato”: María del Pilar Noriega

María del Pilar Noriega Escobar, dirige el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, ICIPC.

Personajes
Tamaño Letra
  • Smaller Small Medium Big Bigger


Esta samaria es ingeniera química, dirige una de las instituciones de investigación más importantes del país, es coinventora de ocho patentes, coautora de cinco libros y recientemente fue invitada por la Vicepresidencia a formar parte de la Misión de Sabios.

Por: Daniela A. García G.

Redacción EL INFORMADOR


De niña no soñaba con ser científica. Se imaginaba más como pianista, tal vez por haber crecido escuchando las notas que tocaba su madre en el piano que tenía la familia en una de las estancias de la casa. Lo que siempre tuvo claro es que quería ser profesional.

Durante su infancia, sus días transcurrían entre sus clases en el Colegio La Presentación y la Escuela de Bellas Artes, en Santa Marta.

Pero algo sucedió cuando llegó al bachillerato: se enamoró del álgebra, la física, el cálculo y la trigonometría.

Hoy, María del Pilar Noriega Escobar, es una reconocida científica, quien actualmente dirige el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, ICIPC, con sede en Medellín.

Es ingeniera química de la Universidad Pontificia Bolivariana, con un doctorado en Ingeniería Mecánica con énfasis en polímeros de la Universidad de Wisconsin, en Madison, Estados Unidos.

Esta samaria posee dos posgrados, uno en Química de Polímeros de la Universidad Técnica de Dresde, Alemania; y otro en Extrusión de Polímeros del Instituto de la Tecnología del Plástico, de la Universidad de Stuttgart, también en Alemania.

Tiene certificaciones en Propiedad Intelectual, en nivel avanzado, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo de las Naciones Unidas.

Es coautora de cinco libros técnicos y múltiples artículos en revistas científicas, así como coinventora en cuatro patentes otorgadas en Colombia, dos en Estados Unidos y dos internacionales actualmente en solicitud.

“En Santa Marta se conserva la cultura de las tertulias con canto y baile, de encontrarse con los amigos, de conversar”, María del Pilar Noriega Escobar.

Recientemente, gracias a su amplia trayectoria académica e investigativa, fue seleccionada para ser parte de la Misión de Sabios lanzada por el presidente Iván Duque, en la que participa junto a otros 42 expertos colombianos y de diferentes nacionalidades.

Pero, aunque se enamoró de las ciencias, Noriega jamás se olvidó del piano, instrumento que sigue tocando y al que, según ella, le debe muchas de sus habilidades.

Noriega Escobar es una reconocida y prestigiosa científica, coinventora de ocho patentes en Colombia y Estados Unidos. 


EL INFORMADOR (EI): ¿Qué soñaba ser cuando era niña?

María del Pilar Noriega Escobar (MPNE): “Me proyectaba como una profesional, eso estuvo siempre en mi mirada. Desde pequeña tengo gusto por la música, recibía clases de piano y guitarra. Mucho tiempo de mi vida transcurrió entre el colegio y las clases de música”.

Quizá le interese: “Si pudiera devolver el tiempo, elegiría ser futbolista”: Honorio Henríquez


EI: ¿Cuál de los dos instrumentos aprendió a tocar?

MPNE: “Toco ambos instrumentos y tengo piano en casa. Mi profesora fue la señora Alicia Vergara de Infante, quien enseñó a muchas personas en Colombia. Algunas de las clases ocurrían en su casa, otras en la mía porque teníamos piano y otras en Bellas Artes. Santa Marta tenía una Escuela de Bellas Artes muy buena, con muchos profesores, pero luego desapareció, algo triste porque el arte es clave en el desarrollo de las ciudades y de las personas”.


EI: ¿Cómo cree que contribuyó la música en su desarrollo?

MPNE: “La música ayuda mucho en la creatividad y la multitarea. En el caso del piano, uno debe hacer una lectura para la mano derecha y otra diferente para la mano izquierda y tocar en simultáneas notas distintas, eso se traslada también a la vida. La música implica, además, disciplina, constancia y perseverancia. También está el tema de la cobertura macro de las cosas y luego la cobertura de detalles, manejar esas dos esferas. Yo soy ingeniera química, profesión que está basada en la química y la física, ahí entran estos temas de multitareas, de creación y del enfoque macro de los temas al enfoque detallado”.


EI: ¿Cuándo supo que usted lo que quería ser era ingeniera química?

MPNE: “Me enamoré de las ciencias en el bachillerato, aproximadamente en octavo, cuando encontré mucho gusto por el álgebra, la trigonometría, el cálculo y la física”.


EI: ¿Tenía mejores resultados en esas materias?

MPNE: “Me desempeñaba bien en todas, pero esas me gustaban mucho. Me iba bien en español o biología, pero mis materias favoritas eran las de las ciencias. Yo tenía muy buenos profesores y eso fue clave, todos eran universitarios”.


EI: ¿Qué es lo que hace una ingeniera química?

MPNE: “Un ingeniero químico puede diseñar y desarrollar procesos para la manufactura de materias primas, semielaborados o productos finales casi en todas las áreas. Hay ingenieros químicos en el sector cerámico, de polímeros o plásticos, de papel, de textiles, petrolero, alimentos, farmacéutica, es decir, es una profesión muy versátil”.


EI: ¿Su énfasis está en el área de plásticos?

MPNE: “En polímeros en general. Hice especialidades en Alemania en plásticos y caucho, que son parte de los polímeros, los cuales son el material de este siglo y los que vienen. Por ejemplo, en un sector como la automoción; los aviones, las naves espaciales, los automóviles, tienen un alto contenido de materiales plásticos en su manufactura, eso les da liviandad y autonomía para un menor consumo de combustibles”.


EI: Usted dice que los polímeros son el material de este siglo y los que vienen, sin embargo, usualmente son señalados como los principales enemigos del medio ambiente…

MPNE: “Hay una percepción un poco equivocada en la parte polimérica, porque se está enfocando en una única aplicación: la de empaques plásticos; pero realmente, pueden ser sostenibles y hay muchas otras aplicaciones”.


EI: ¿Por ejemplo?

MPNE: “En el área de la salud podemos reemplazar huesos, rodillas, una válvula tricúspide en el corazón; hacer injertos en la cabeza, en un parietal o un frontal cuando alguien tiene un accidente; recientemente incluso una cornea es de material polimérico, ya no se requiere que venga de una persona que haya fallecido; hay piel sintética para quienes han sufrido quemaduras de segundo o tercer grado y sangre sintética para poder ayudar a un soldado mientras llega a una clínica. Hay aplicaciones que son importantísimas y la gente ni siquiera las nota. Las gafas, por ejemplo, ya no son de vidrio, sino de policarbonato, eso es un polímero. Las personas no son conscientes de la cantidad de polímeros en su vida diaria, amén de un celular, una computadora o una tableta, todo eso contiene polímeros”.


EI: ¿Entonces cómo enfocarse en el tema de empaques?

MPNE: “Lo que hay que definir en el tema ambiental son los materiales de empaque. Hay que promover ciclos de recolección y de reciclaje. Los plásticos se pueden reciclar en un porcentaje muy alto, en el caso de Colombia se reciclan aproximadamente en 30 por ciento, pero hay países que están reciclando entre 50 y 60 por ciento. Además, cuando el material está muy contaminado está la alternativa de generar energía, se puede generar energía eléctrica porque los materiales poliméricos tienen un poder calorífico muy alto. También se puede generar combustible, esa es otra manera de disponerlos. Hay una aplicación muy bonita para plásticos o polímeros en la parte de la agricultura, que son los polímeros biodegradables, ellos se descomponen en dióxido de carbono y agua aproximadamente en seis meses”.


EI: ¿Entonces lo más importante es la toma de consciencia?

MPNE: “En este momento el uso de polímeros es mucho más alto que el consumo de metales, por la gran cantidad de aplicaciones, como en el área eléctrica, electrónica, la automoción, en la construcción, en empaques, en logística y contenedores, en salud… Es indispensable la conciencia de los consumidores frente a dónde va a disponer ese material plástico que tiene entre manos luego que se consumió lo que tenía dentro, porque el tema ambiental está muy relacionado con la educación del consumidor y la disposición de empaques”.

Le puede interesar: “Las tácticas de periodismo de guerra aplican en el periodismo de farándula”: Luis Alfonso Borrego


EI: ¿Qué tanto hemos avanzado en el tema de polímeros biodegradables en Colombia?

MPNE: “Yo creo que mucho y para muchas aplicaciones. Por ejemplo, para poder retener el agua en los campos, para que esta no se evapore, se está empleando una película que hace que la necesidad de agua sea muchísimo menor. Luego, la interacción entre este tipo de polímero y la tierra, las condiciones de humedad y de microorganismos, degradan la película en aproximadamente seis meses y la convierten en un tipo de compost”.


EI: ¿Hacia dónde se enfilan sus investigaciones en polímeros?

MPNE: “Tengo varios ejes de trabajo. Hay uno que es el desarrollo de medicamentos que tienen una mayor eficiencia y eficacia, una nueva generación de antiinflamatorios o medicamentos para desordenes psiquiátricos, en los que con el polímero podemos hacer que la liberación de ese ingrediente activo, que tiene un propósito terapéutico, sea en un lugar único, por ejemplo, en el intestino en un lugar muy particular, como el íleo o el yeyuno”.

“El mundo está abierto educativamente hablando y esa es una gran oportunidad, porque no hay que conformarse con el material que se estudia en el colegio”, María del Pilar Noriega Escobar.

“Otra línea importante es en la suplementación dietaria, en lo que se llama alimentos funcionales. No hay que pensar sólo en la alimentación, sino también en la nutrición, que implica tener todos los insumos diarios que requiere un ser humano, como minerales, vitaminas, proteínas y demás. Ya podemos consumir una granola, un chocolate o unas galletas que tienen esta suplementación dietaria que ayuda al ser humano. Eso también se realiza con polímeros, obviamente con polímeros o ingredientes activos que están aprobados por la FDA, es decir, por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, y que tienen un grado que se denomina Gras, que significa que son seguros para consumo humano”.

Imagen de la presentación de la Misión de Sabios, el grupo conformado por 43 expertos colombianos y de otros países, entre los cuales se encuentra la samaria María del Pilar Noriega Escobar.


EI: Usted es coinventora de ocho patentes ¿De qué se tratan algunas?

MPNE: “Hay una ligada al desarrollo de métodos para estos medicamentos de alta eficacia y eficiencia que mencioné anteriormente, y otra tiene que ver con la suplementación dietaria”.

“Otra está ligada a la preservación de alimentos. En los países, incluyendo Colombia, se está perdiendo la mitad de los alimentos. En los países desarrollados se pierden en las últimas etapas de la cadena de logística, se botan; en el caso de Colombia se pierden entre el campo y la central de abastos. Por ello hemos desarrollado unos contenedores que son respirables, se ajustan en el intercambio de gases, de tal manera que los ingredientes dentro se preservan. Esa es una gran oportunidad porque no se requiere refrigeración. Se pueden colocar frutas, verduras, hierbas y todo tipo de alimentos perecederos”.


EI: ¿Cuál es su papel en la Misión de Sabios creada recientemente por la Presidencia de la República?

MPNE: “Participo como experta dentro de la misión. Somos varios expertos que hemos sido divididos en focos. El foco en el que yo estoy es el de Tecnologías Convergentes e Industria 4.0, en el que estamos cuatro colegas. En nuestro grupo en particular, tengo dos roles: como experta y como coordinadora. En tecnologías convergentes están ligadas la nanotecnología, las tecnologías de la información y comunicación, las tecnologías cognitivas, la biotecnología. Lo que ocurre con esas tecnologías es que se traslapan y hay muchos desarrollos que son la combinación de ellas. Un ejemplo muy simple está en un celular, que está constituido por una gran cantidad de polímeros, nanotecnología; tiene acceso a Internet, gps, wifi, que son tecnologías de la información y comunicación; pero también acorde con el usuario hace un aprendizaje de máquina y le comienza a entregar al usuario la información que sabe que es recurrente en su búsqueda, gracias a la tecnología cognitiva”.


EI: ¿Su grupo ya está trabajando?

MPNE: “Sí, ya empezamos a trabajar, solo tenemos 10 meses. En ese tiempo tendremos encuentros presenciales en Colombia y en Estados Unidos. El mandato es entregar en diciembre un documento que sea el compendio de todos los focos temáticos que están previstos en la misión. La idea es hacer un tema de apropiación y de contexto para Colombia, para que sea posible implementar y consolidar estos focos en el país”.


EI: ¿Cómo hace para dirigir el ICIPC, estar involucrada en múltiples investigaciones y participar y coordinar un grupo dentro de la Misión de Sabios?

MPNE: “Recurro a lo que le hablé sobre la habilidad de la multitarea, así que un día normal para mí transcurre entre las funciones en el instituto, con la misión y con la vida privada”.


EI: ¿Qué hace en sus tiempos libres?

MPNE: “Voy a conciertos, atiendo la música… También paso tiempo con mi esposo, mis hermanos, mis padres. Por fortuna siempre he tenido la posibilidad de poder organizarme bien”.


EI: ¿Sigue tocando?

MPNE: “Sí, claro, tengo mi piano en casa”.


EI: ¿Cada cuánto tiempo viaja a Santa Marta?

MPNE: “Afortunadamente cada dos meses, a visitar a mis padres y mis amigas”.


EI: ¿Qué suele hacer cuando regresa a Santa Marta?

MPNE: “Santa Marta ofrece mucho para quien quiere disfrutarla. Es lindísimo el tema de ir a las playas, como las del Tayrona; disfrutar de la montaña, en Minca, El Campano o La Tagua. También hay un tema que se está viendo ahora desde el punto de vista cultural y es que hay muchos lugares con música en vivo y un énfasis nuevo en la gastronomía con montones de restaurantes. Además, a corto tiempo de Santa Marta está La Guajira que es tan bonita, el Cesar que es tan especial y Barranquilla que es tan cosmopolita”.

María del Pilar Noriega Escobar, dirige el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, ICIPC.


EI: ¿Qué es lo que más le gusta de Santa Marta?

MPNE: “Que conserva la cultura de las tertulias con canto y baile, de encontrarse con los amigos, de conversar. La parte del contacto es muy especial y hay ciudades que han perdido eso porque a la gente no le da tiempo. En las ciudades grandes los trancones no permiten moverse. En Santa Marta todo eso se puede”.


EI: ¿Cuántos idiomas habla?

MPNE: “Tengo bilingüismo en inglés y alemán, sin embargo, puedo leer el italiano y el francés, siempre es importante poder leer en los idiomas originales”.


EI: ¿Cuáles son sus libros preferidos?

MPNE: “Mis lecturas las puedo enfocar en dos áreas: hago lecturas técnicas en inglés y alemán, porque eso permite aprender y conservar los idiomas, pero también hago lecturas en español. Por ejemplo, me gusta mucho Abad Faciolince, voy siguiéndolo en los distintos libros; pero también hay literatura muy bonita que está saliendo en inglés. En inglés hay libros que son de toda la vida y hay que revisitarlos, como los de un norteamericano que se llama Walt Whitman”.


EI: ¿Le gusta el cine?

MPNE: “Si, también voy al cine, hay cine de muy buen nivel ahora”.


EI: ¿Qué película recomienda?

MPNE: “Recomendaría muchísimo que la gente viera Roma, de Alfonso Cuarón. Es una película mexicana, pero tiene muchas realidades de Colombia, incluso de cualquier país de Latinoamérica. El cine latinoamericano tiene un buen nivel, tanto el colombiano, como el mexicano y el argentino. Hay películas excelentes”.

Leer también: “Siempre he sentido amor por los niños”: Juan Consuegra Asmar


EI: ¿Qué les aconseja a niños o jóvenes que sienten que tienen una inclinación hacia la ingeniería química?

MPNE: “A quienes tienen inclinación a la ingeniería como tal les diría que hoy tienen el mundo a disposición, a diferencia de lo que yo viví durante la etapa de formación. Hoy un estudiante, incluso desde la primaria, puede participar en semilleros de investigación nacionales e internacionales, simplemente conectándose por Skype o por Webex; puede escuchar conferencias o conversatorios de Corea, Japón, Alemania, Estados Unidos porque el mundo está abierto educativamente hablando y esa es una gran oportunidad, porque no hay que conformarse con el material que se estudia en el colegio. Hoy desde una tableta o computadora pueden conectarse al mundo y aprender un montón, no hay limitación en la información, lo importante es ser selectivos. Eso también promueve los idiomas, que pueden estudiarse gratuitamente, hay que acostumbrarse a leer en inglés, a escuchar en inglés, o en el idioma que le interese al estudiante. Hoy las oportunidades son mayores que antes”.



Publicidad